Disminución de las prevalencias de desnutrición mediante la promoción de la salud en grupos de escolares en una localidad de Bogotá

Reduction of malnutrition prevalences through health promotion in groups of school-aged children in a locality of Bogota

Contenido principal del artículo

Ruth Pérez
Dora Hilda Aya
Franklyn Prieto
Ángela María Pinzón Rondón

Resumen

La desnutrición es una condición prevalente en la etapa escolar, que conlleva consecuencias en la salud y en el rendimiento escolar de los niños, a corto y a largo plazo. El objetivo del trabajo fue identificar los cambios en las prevalencias de desnutrición en grupos de niños, quienes fueron intervenidos con una estrategia que combinó actividades educativas, evaluación y acciones de intervención directa a casos problemáticos, por parte de estudiantes de medicina, en el periodo 2001-2005. Este estudio corresponde a la evaluación del programa de salud pública "Salud Escolar Integral", instituido por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Para dicha evaluación, se realizó un estudio ecológico con mediciones antes y después a una intervención en grupos seleccionados de estudiantes, entre 5 y 8 años de edad. Cada año, se determinó la prevalencia de desnutrición aguda, crónica y global. En los cinco años de seguimiento, se evidenció una disminución estadísticamente significativa de las prevalencias de desnutrición aguda, de 4,5 a 0,6%; de desnutrición global, de 11,8 a 5,8% y de desnutrición crónica, de 16,4 a 8,3%. Este estudio presenta evidencia sobre la efectividad que puede tener un programa de intervención integral, desarrollado por estudiantes de medicina, sobre el estado nutricional de los niños.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. 2004a. Quiéreme Bien, Quiéreme Hoy. Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. 2004- 2008. Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, Bogotá (Colombia). 42p.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. 2004b. Plan de Desarrollo 2004-2008: Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Alcaldía, Bogotá (Colombia). 42p.

ÁLVAREZ, M.C.; LÓPEZ, A.; ESTRADA, A. 2009. Estado nutricional de los niños en Antioquia, Colombia de acuerdo con dos sistemas de referencia Rev. Panam. Salud Publica. 25(3):196-203.

ARENAS-MONREAL, L.; PAULO-MAYA, A.; LÓPEZGONZÁLEZ, H.E. 1999. Educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México. Rev. Saúde Pública. 33(2):113-121.

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana PROFAMILIA. 2011. Encuesta de Demografía y Salud. Profamilia, Bogotá (Colombia). s.p.

BACHMANN, M.O. 2010. Cost-effectiveness of community-based treatment of severe acute malnutrition in children. Expert Rev. Pharmacoecon Outcomes Res. 10(5):605-612.

BORJA, V.H. 2000. Estudios Ecológicos. Salud Pub Mex. 42(6): 533-538.

DE ONIS, M.; FRONGILLO, E.A.; BLÖSSNER, M. 2000. Is malnutrition declining? An analysis of changes in levels of child malnutrition since 1980. Bull. World Health Organ. 78:1222-1233.

DUGGAN, M.B. 2010. Anthropometry as a tool for measuring malnutrition: impact of the new WHO growth standards and reference. Ann. Trop. Paediatr. 30(1):1-17.

FIGUEROA, D.; SOUSA DE ANDRADE, L. 2005 La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Rev. Costarric. Salud Pública. 14(26): 28- 9.

GÓMEZ, F. 2003. Desnutrición. Salud Pub Mex. 54(S4):S576-82.

HAMILL, P.V.; DRIZD, T.A.; JOHNSON, C.L.; REED, R.B.; ROCHE, A.F.; MOORE, W.M. 1979. Physical growth: National Center for Health Statistics percentiles. Am. J. Clin. Nutr. 32:607-629.

HAUÍ, M. 1995. Cidadania, direitos e privilégios. Folha de São Paulo 1995.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2005. Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Bogotá. 466p.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2010. Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Bogotá. 513p.

IVANOVIC, R.; FORNO, H.; CASTRO, C.G.; IVANOVIC, D. 2000. Intellectual ability and nutritional status assessed through anthropometric measurements of Chilean school-age children from different socioeconomic status. Ecol. Food Nutr. 39(1):35-59.

MARTIN-MORENO, J.M.; GORGOJO, L. 2007. Valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y luces metodológicas. Rev. Esp. Salud Publica. 81(5):507- 518.

MARTORELL, R. 2010. Physical growth and development of the malnourished child: contributions from 50 years of research at INCAP. Food Nutr. Bull. 31(1):68- 82.

NUÑEZ, J.; CUESTA, L. 2007. ¿Cómo va "Bogotá sin Hambre"? Universidad de los Andes: Documento CEDE. 117p.

ORDEN, A.B.; TORRES, M.F.; LUI, M.A.; CESANI, M.F.; QUINTERO, F.A.; OYHENART, E.E. 2005. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch. Argent. Pediatr. 103(3):205-211.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 2010. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma (Italia). 68p.

Organización Panamericana de la Salud OPS. 2008. Género y Desarrollo del Niño. Hoja Informativa: Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Disponible desde Internet en: http://www.paho.org/Spanish/ AD/GE/childdevelopmentsp.PDF (con acceso 20/10/2010).

POPKIN, B.M. 2002. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr. 5:93-103.

POVEDA, E.; CUARTAS, A.; GUARÍN, S.; FORERO, Y.; VILLARREAL, E. 2007. Iron and vitamin A micronutrient status, risk factors for their deficiencies and anthropometric assessment in preschool child from Funza municipality, Colombia. Biomédica. 27(1):76-93.

RAZO-BLANCO, D.M.; LIMA-GÓMEZ, V.; HERNÁNDEZJUÁREZ, G.F.; QUEZADA-GARCÍA, A.R. 2008. Subregistro de desnutrición en la consulta externa pediátrica de un hospital general. Salud Púb Mex. 50(1):3-4.

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE BOGOTÁ. 2008. Exitoso Balance de la Secretaría de Integración Social. Disponible desde Internet en: http://www.integracionsocial.gov.co/. (con acceso 06/10/11).

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD (BOGOTÁ D,C). 2001. Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional - Sisvan. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. La Secretaría, Bogotá (Colombia). 78p.

SEN, A. 2002. Desigualdad de Género: La misoginia como problema de salud pública. Letras Libres. 40:12-28.

WHO. 1999. A critical link. Interventions for physical growth and psychological development. Geneva, World Health Organization. 87p.

Citado por

Artículos similares

<< < 78 79 80 81 82 83 84 85 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
2258
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A