Etnobotánica de las cactáceas andinas de Boyacá-Colombia: contribución a su conservación y saberes tradicionales

Ethnobotany of Andean cacti of Boyacá-Colombia: contribution to their conservation and traditional knowledge

Contenido principal del artículo

Daniela Porras-Flórez
Nubia Gómez-Velasco

Resumen

En Colombia son limitados los usos alimenticios, medicinales y ornamentales que se le dan a las cactáceas en comparación con otros países latinoamericanos y podrían llegar a constituir un potencial recurso agronómico y económico en los ecosistemas semiáridos andinos, entre los 500-2.800 m s.n.m. El presente trabajo tuvo como propósito determinar los factores socioeconómicos que inciden en el conocimiento y el aprovechamiento de los taxones de cactaceas, a fin de establecer las actividades antrópicas, que ponen en riesgo la conservación de las especies y los saberes ancestrales. Para ello, se aplicaron 262 encuestas semiestructuradas, con preguntas, como nombre, edad, género, nivel educativo, fuente de empleo, entre otras; se establecieron ocho categorías de uso: agrícola, agroecológico, alimentario, comercial, medicinal, ornamental, servicio ambiental y tecnológico; se calcularon tres índices, importancia relativa, valor de uso para cada una de las especies y riqueza de conocimientos de los participantes. Se reportan nueve especies, de las cuales, ocho se utilizan como alimento y una especie, como ornamental, destacándose Opuntia ficus-indica, por su diversidad de usos, mientras que Cylindropuntia tunicata, no reporta importancia. Variables, como la edad y el tiempo de residencia, mostraron una relación significativa con el número de plantas utilizadas por los participantes. Se espera que los resultados contribuyan a difundir y conservar el conocimiento local, a la preservación de la flora cactológica y promover su cultivo a gran escala, ya que especies, como Mammillaria columbiana, Melocactus andinus y Melocactus curvispinus, están siendo utilizadas de manera insostenible, lo que podría provocar su extinción local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
16%
33%
Días para la publicación 
178
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALBESIANO, S.; RANGEL-CHURIO, J.O. 2006. Estructura de la vegetación del cañón del río Chicamocha, 500-1200 m; Santander-Colombia: una herramienta para la conservación. Caldasia. 28(2):307-325.

ANDERSON, E.F. 2001. The cactus family. Ed. Timber Press. Estados Unidos. 776p.

ARIAS, S.; VÉLIZ, M.E. 2006. Diversidad y distribución de las Cactaceae en Guatemala. En: Cano, E.B. (ed.). Biodiversidad de Guatemala. 1. Ed. Universidad de Guatemala. p.229-238.

ARIAS-TOLEDO, B.A.; GALLETO, L.; COLANTONIO, S. 2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana. 33(1):79-88.

ARREOLA, H.; BÁRCENAS-LUNA, R.; CHÁZARO, M.; CORRAL-DÍAZ, R.; GOETTSCH, B.K.; HEIL, K.; GUADALUPE-MARTÍNEZ, J.; SÁNCHEZ, E.; TERRAZAS, T.; TERRY, M. 2013. Cylindropuntia tunicata. The IUCN red list of threatened species. Version 2023-1. Disponible desde internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152642A121482267.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152642A121482267.en

ARREOLA, H.; ISHIKI, M.; TERRAZAS, T.; HAMMEL, B.; NASSAR, J. 2017. Melocactus curvispinus (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T152448A121535254. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152448A121535254.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152448A121535254.en

ARRIETA-VIOLET, L.; ALBESIANO, S.; MEDINA, O.J.; CHAPARRO, M.P.; CASTRO, G.A.; OTÁLVARO, A.M.; LEIVA, J.A.; PATARROYO-HERNÁNDEZ, W.F. 2022. ¿En qué medida la caracterización bioquímica, bromatológica, molecular, morfológica y reológica de Austrocylindropuntia subulata, Opuntia dillenii y Opuntia ficus-indica nativas de Boyacá, permiten desarrollar alternativas de aprovechamiento tecnológico para aportar a la seguridad alimentaria del departamento de Boyacá? En: Ariza, M.J. (ed.). Boyacá Bio. Acciones para la conservación y sostenibilidad. Vol. 1. Ed. Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. p.102-108.

BACHMAN, S.; MOAT, J. 2012. GeoCAT-an open source tool for rapid Red List assessments. Disponible desde Internet en: http://geocat.kew.org

BADII, M.H.; CASTILLO, J.; GUILLEN, A. 2008. Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de Negocios. 5(9):53-65. DOI: https://doi.org/10.29105/rinn5.9-5

BRAVO-HOLLIS, H.; SÁNCHEZ-MEJORADA, H. 1991. Las cactáceas de México. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 743p.

CÁCERES, F.; ROQUE, J. 2020. Austrocylindropuntia subulata (amended version of 2017 assessment). The IUCN red list of threatened species 2020: e.T152809A183112856. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T152809A183112856.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T152809A183112856.en

CALERO, V. 2011. Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. En: Botina, J.R.; Posada, J.G.; Bermúdez, F.G. (eds). Planes de manejo para la conservación de 22 especies focales de plantas en el departamento del Valle del Cauca. Ed. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC y Fundación Agua Viva, FUNAGUA. Colombia. p.139-150.

CASAS, A.; OTERO-ARNAIZ, A.; PÉREZ-NEGRÓN, E.; VALIENTE-BANUET, A. 2006. Manejo y domesticación de Cactáceas en Mesoamérica. En: Arroyo, M.T.K.; Zedillo, C. (eds). Zonas Áridas. Ed. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (México). p.73-103.

CASTELLANOS CAMACHO, L.I. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá-Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente & Sociedad. 14(1):45-75. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100004 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100004

DA SILVA, V.A.; DO NASCIMENTO, V.T.; SOLDATI, G.T.; MEDEIROS, M.F. T.; ALBUQUERQUE, U.P. 2014. Techniques for analysis of quantitative ethnobiological data: use of indices. En: Albuquerque, U.P.; Fernandes Cruz da Cunha, L.V.; Farias Paiva de Lucena, R.; Nobrega-Alves, R.R. (eds). Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Ed. Humana Press. New York. p.379-395. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_24

DE LIMA-NASCIMENTO, A.M.; BENTO DA SILVA, J.S.; CASAS, A.; MARQUES DE LUCENA, C.; FAIRAS PAIVA DE LUCENA, R. 2021. Traditional management of Cactaceae: Cereus jamacaru DC as the native cactus most managed by rural communities in areas of Caatinga in Brazil. Ethnobotany Research and Applications. 21:1-12. DOI: https://doi.org/10.32859/era.21.31.1-12

DE OLIVEIRA-CAMPOS, L.Z.; ALBUQUERQUE, U.P.; PERONI, N.; ARAUJO, E.L. 2015. Do socioeconomic characteristics explain the knowledge and use of native food plants in semiarid environments in Northeastern Brazil? Journal of Arid Environments. 115:53-61. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.01.002

DEMAIO, P.H.; TRILLO, C. 2022. Una aproximación etnobotánica a la comercialización informal de cactáceas nativas en las rutas nacionales 9 y 34 en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica. 57:419-430. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. 2019. TerriData. Gobierno de Colombia, Bogotá. Disponible desde Internet en: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles

ESTUPIÑÁN-GONZÁLEZ, A.C.; JIMÉNEZ-ESCOBAR, N.D. 2010. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia. 32(1):21-38.

FIGUEROA-C., Y.; GALEANO, G. 2007. Lista comentada de las plantas vasculares del enclave seco interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia. 29(2):263-281.

GALVIS-RUEDA, M.; TORRES-TORRES, M. 2017. Etnobotánica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 8(2):187-206. https://doi.org/10.22490/21456453.2045 DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2045

GARCÍA-BARRIGA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia: botánica médica. Vol. 3. Tercer Mundo. Colombia. 538p.

GONZÁLEZ, F. 2014. Villa de Leyva florece: Guía ilustrada de las plantas de Villa de Leyva y alrededores. Ed. Panamericana. Colombia. 320p.

HUAYLLA, L.; SOLIZ, J.O.; SALVATIERRA, C. 2014. Uso y manejo de las cactáceas del parque nacional y área natural de manejo integrado serranía del Iñao (PN-ANMI). Ciencias Tecnológicas y Agrarias Handbook. 399p.

INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE, IUCN. 2024. The IUCN red list of threatened species. Version 2023-1. Disponible desde Internet en: https://www.iucnredlist.org

KIESLING, R.; FERRARI, O. 2005. 100 cactus argentinos. Ed. Albatros. Argentina. 128p.

LASTRA, R.P. 2000. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. 13:263-276.

LOAIZA, C. 2017a. Opuntia quitensis (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T151698A121562837. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151698A121562837.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151698A121562837.en

LOAIZA, C. 2017b. Opuntia soederstromiana (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T152719A121606841. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152719A121606841.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152719A121606841.en

LÓPEZ-CAMACHO, R.; SARMIENTO, C.; ESPITIA, L.; BARRERO, A.M.; CONSUEGRA, C.; GALLEGO-CASTILLO, B. 2016. 100 plantas del Caribe Colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Ed. Fondo Patrimonio Natural. Colombia. 240p.

LOUHAICHI, M.; NEFZAOUI, A.; GUEVARA, J.C. 2018. El nopal en los ecosistemas, bienes y servicios. En: Inglese, P.; Mondragón, C.J.; Nefzaoui, A.; Sáenz, C. (eds). Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. Ed. FAO, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Italia. p.163-174.

LUCENA, C.M.; CARVALHO, T.K.N.; RIBEIRO, J.E.S.; QUIRINO, Z.G.M.; CASAS, A.; LUCENA, R.F.P. 2015. Conhecimento botânico tradicional sobre cactáceas no semiárido do Brasil. Gaia Scientia (Brasil). 9(2):77-90.

LUJÁN AHUMADA, M.; TRILLO, C. 2017. Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 52(1):191-206. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919

MARQUES DE LUCENA, C.; FARIAS PAIVA DE LUCENA, R.; COSTA, G.M.; NUNES CARVALHO, T.K.; GOMES DA SILVA COSTA, G.; DA NÓBREGA ALVES, R.R.; DUARTE PEREIRA, D.; DA SILVA RIBEIRO, J.E.; BELARMINO ALVES, C.A.; MACIEL QUIRINO, Z.G.; NOGUEIRA NUNES, E. 2013. Use and knowledge of Cactaceae in Northeastern Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 9(1):1-11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-62 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-62

MARTÍNEZ-BALLESTÉ, A.; MARTORELL, C.; CABALLERO, J. 2006. Cultural or ecological sustainability? The effect of cultural change on Sabal palm management among the lowland Maya of Mexico. Ecology and Society. 11(2):27. http://dx.doi.org/10.5751/ES-01803-110227 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-01803-110227

NASSAR, J.; ISHIKI, M.; HAMMEL, B.; HERNÁNDEZ, H.M.; DURÁN, R. 2013. Mammillaria columbiana. The IUCN red list of threatened species. version 2023-1. Disponible desde Internet en: https://www.iucnredlist.org/es/species/152832/121623899

OCHOA, M.J.; BARBERA, G. 2018. Historia e importancia agroecológica y económica. En: Inglese, P.; Mondragón, C.J.; Nefzaoui, A.; Sáenz, C. (eds). Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. Ed. FAO, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Italia. p.1-11.

OSTOLAZA-NANO, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Ed. Franco Eirl. Perú. 320p.

PEDROSA, K.M.; DE FARIA-LOPES, S.; CARVALHO, T.K.N.; DE LUCENA, C.M.; DE LIMA-NASCIMENTO, A.M.; DE LUCENA, R.F.P. 2020. Traditional management of Cactaceae by local populations in the semi-arid region of Brazil. Ethnobiology and Conservation. 9:1-28.

POCHETTINO, M.L. 2015. Botánica económica: las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Ed. Sociedad Argentina de Botánica. Argentina. 448p.

PORRAS-FLÓREZ, D.; ALBESIANO, S.; ARRIETA-VIOLET, L. 2017. El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia. Biota Colombiana. 18(2):111-131. http://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07 DOI: https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07

PORRAS-FLÓREZ, D.; ALBESIANO, S.; ARRIETA-VIOLET, L. 2020. Typification of the name Opuntia soederstromiana (Cactaceae), a new record for the Flora of Colombia. Phytotaxa. 452(2):116-123. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.452.2.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.452.2.1

SANTOS, S.D.S.N.; MARTINS, C.S.G.; DE CAMPOS-MARTINS, F. 2020. Is the knowledge about the wild birds influenced by the socioeconomic conditions of the human populations? Ethnobiology and Conservation. 9:14. http://dx.doi.org/10.15451/ec2020-05-9.14-1-19 DOI: https://doi.org/10.15451/ec2020-05-9.14-1-19

TAYLOR, N. 1991. The genus Melocactus (Cactaceae) in Central and South America. Bradleya. 9:1-80. https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a1 DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a1

TORRICO-CHALABE, J.K.; TRILLO, C. 2019. Diferencias de conocimientos, valoración y uso de Cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 54(1):125-136. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590

VÁZQUEZ-SÁNCHEZ, M.; TERRAZAS, T.; ARIAS, S. 2012. El hábito y la forma de crecimiento en la Tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences. 90(2):97-108. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.477

VILLALOBOS, S.; VARGAS, O.; MELO, S. 2007. Uso, manejo y conservación de “yosú” Stenocereus griseus (Cactaceae) en la alta Guajira Colombiana. Acta Biológica Colombiana. 12(1):99-112.

ZARGER, R.; STEPP, J. 2004. Persistence of botanical knowledge among Tzeltal Maya children. Current Anthropology. 45(3):413-418. http://dx.doi.org/10.1086/420908 DOI: https://doi.org/10.1086/420908

Citado por

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.