Determinación de los estadios fenológicos del fruto de Vitis vinifera L. Bajo condiciones del altiplano tropical en Boyacá

Determination of phenological fruit stages of Vitis vinifera L. Under tropical high plateu conditions in Boyacá

Contenido principal del artículo

Pedro José Almanza Merchán
Helber Enrique Balaguera López

Resumen

En el manejo agronómico de la vid es importante el conocimiento de la fenología del fruto para establecer el momento óptimo de la vendimia y, con ello, realizar un manejo adecuado del cultivo, que conduzca a la obtención de vino de calidad. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de los estadios fenológicos del fruto, a partir de algunos parámetros fisicoquímicos, de la variedad clonal de vid, Pinot Noir, cultivada bajo las condiciones de clima frío tropical, en la Loma de Puntalarga, Nobsa, Boyacá. Se escogieron, completamente al azar, 51 plantas. Por semana, se cosecharon tres racimos (uno por planta), se tomaron 20 frutos por racimo, recolectadas aleatoriamente, desde el día 28 después de la antesis (dda) hasta completar el desarrollo total del fruto (140dda), tiempo durante el cual, se midieron parámetros físicos y químicos del fruto. Las masas fresca y seca siguieron una curva doble sigmoide, donde la fase herbácea tuvo una duración de 63 días, el envero, 14, la maduración 42 días y la sobre maduración, 21. El pH, los sólidos solubles totales y el índice de madurez ascendieron con el desarrollo del fruto, mientras que la acidez total titulable descendió. La cosecha, se debe realizar a los 126dda, puesto que el balance entre los sólidos solubles y la acidez son adecuados para la elaboración de vinos de calidad. Además, la pérdida de masa fresca y seca por efecto de la sobremaduración es mínima, lo cual, favorece tanto al productor de vino como al viticultor.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BAUTISTA, D.; VARGAS, G. 1981. Estudio del ciclo y determinación de los requerimientos heliotérmicos de algunas variedades de vid en condiciones tropicales. Agr. Tropical (Venezuela). 31(1-6):11-23.

BROUSSAUD, F.; CHEYNIER, V.; NOBLE, A.C. 2001. Bitterness and astringency of grape and wine polyphenoles. Australian J. Grape Wine Res. 7:33-39.

COOMBE, B.; McCARTHY, M. 2000. Dynamics of grape berry growth and physiology of ripening. Australian J. Grape Wine Res. 6:131-135.

HARBERTSON, J.; KENNEDY, J.; ADAMS, D. 2002. Tannins in skins and seeds of Cabernet Sauvignon, Syrah and Pinot Noir berries during Ripening. Am. J. Enology Viticulture 53(1):54-59.

HERNÁNDEZ, A. 2000. Introducción al vino de Chile. Colección en agricultura de la Facultad de Agronomía e Ingeniería forestal. Pontifica Universidad Católica de Chile. 101p.

HIDALGO, L. 1993. Tratado de viticultura general. Mundi prensa, Madrid. 983p.

JOFRÉ, V.; FANZONE, M.; ASSOF, M.; RIVERA, M. 2006. Evolución de los precursores de aromas durante la maduración de uvas Cabernet Sauvignon (Vitis vinífera L.) de Agrelo y Tupungato (Mendoza, Argentina) y efecto de la maceración previa en frío. Enología. Edición internacional. 12(2):28-35.

JONES, G.R.; DAVIS, E. 2000. Climate influences on grapevine phenology, grape composition, and wine production and quality for Bordeaux, France. Am. J. Enol. Vitic. 51(3):249-261.

MULLINS, M.; BOUQUET, A.; WILLIAMS, L. 2000. Biology of the Grapevine. Cambridge, University Press. 239p.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO (OIV). 2005. Situación del sector vitivinícola mundial en 2005. Disponible desde Internet en: http://news.reseau-concept.net/images/oiv_es/client/Commentaire_Statistiques_2005_ES.pdf. (con acceso 03/08/08).

PARRA C., A.; HERNÁNDEZ, J.E. 1997. Fisiología, postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. 64p.

PIÑA, S.; BAUTISTA, D. 2004. Ciclo fenológico de cultivares de Vid (Vitis vinifera L.) para mesa en condiciones tropicales.Bioagro. 16(1):9-16.

QUIJANO, M. 2006. Investigación e innovación. Promoción y defensa del "terroir" regional. Cultura científica, Tunja, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 4:35-41.

QUIJANO, M. 2004. Ecología de una conexión solar. De la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional. Cultura Científica. 2:5-9.

QUIJANO, M. 2001. Los vinos del valle del sol. Cultura Científica. 1:5-11.

REYNIER, 1995. Manual de viticultura. Ed. Mundi prensa. 5ª ed. Madrid. 407p.

RIBEREAU-GAYON, P.; DONECHE, B.; DUBORDIEU, D.; LONVAUD, A. 1998. Traite d'oenologie. Microbiologie du vin: Vinifications. Dunod, Paris, Francia. 185p.

SAINT-CRICQ DE GAULEJAC, N.; VIVAS, N.; GLORIES, Y. 1998. Maturation phenólique des raisins rouques. Relation avec la qualité des vins. Comparaison des cépages Merlot et Tempranillo. Progres Agricole et Viticole. 115:306-318.

SALAZAR, D.M.; MELGAREJO, P. 2005. Viticultura. Técnicas del cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Ed. Mundi-prensa, Madrid. 325p.

SALISBURY, F.B.; ROSS C.W. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A., México. 759p.

TESIC, T.; WOOLLEY, D.J.; HEWETT, E.W.; MARTIN, D.J. 2002. Environmental effects on cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) grown in Hawke´s Bay, New Zealand. I.. Phenology and characterization of viticultural environments. Australian J. Grape Wine Res. 8(1):15-26.

WINKLER, A.; COOK, J.; KLIEWER, N; LIDER, A. 1974. General viticulture. Univ. Cal. Press. Berkeley. 710p.

WINKLER, A.J. 1948. Maturity tests for table grapes the relation of heat summation to time. HortScience. 51:295-298.

Citado por