Frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantiles aledaños a la Cuenca baja del río Tunjuelito

Enteroparasitism prevalence in pre-scholar nurseries located near the low basis of the Tunjuelito river

Contenido principal del artículo

Diego Luna
Leonardo Camacho
Diana Rojas
Martín Bayona

Resumen

El propósito del presente trabajo correspondió en determinar la frecuencia de enteroparasitosis en relación con las variables demográficas y socio-económicas, en los jardines infantiles aledaÑos a la cuenca baja del río Tunjuelito (Bogotá, D.C. - Colombia). Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, entre agosto y septiembre de 2009. Se registraron datos demográficos y factores socio-económicos, se recolectaron muestras seriadas de materia fecal a 92 niÑos y niÑas, en edades comprendidas entre 2 y 5 aÑos, las cuales, se procesaron con métodos copro-parasitológicos. Se determinó una frecuencia del 75% de parásitos intestinales, donde el 57,6% eran comensales intestinales y el 17,4, patógenos intestinales. Se encontró Giardia lamblia (7,6%) y Entamoeba histolytica (7,6%), como patógenos más frecuentes, seguido de Ascaris lumbricoides (2,2%). El contacto del agua del río, el estrato social y financiero, las características del piso de la vivienda, el almacenamiento de basura y el caminar descalzo fueron las cinco variables que tuvieron relación, estadísticamente significativa, con el resultado parasitológico. Se concluye, que existen condiciones en la población estudiada, que constituyen un contexto favorable para la elevada existencia de las enfermedades parasitarias intestinales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
17%
33%
Días para la publicación 
2977
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGUDELO, S.; GÓMEZ, L.; CORONADO, X.; OROZCO, A.; VALENCIA, C.; RESTREPO, L.; GALVIS, L.; BOTERO, L. 2008. Prevalencia de Parásitos intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa Atlántica. Rev. Salud Pública, Colombia. 10(4):633-642.

BOTERO, D.; RESTREPO, M. 2003. Parasitosis humanas. Técnicas de laboratorio en parasitología medica. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. p.455-483.

CORREDOR, A.; ARCINIEGAS, E. 2002. Parasitismo Intestinal. Instituto Nacional de Salud. Santafé de Bogotá. p.90.

CAMPO, M. 2007. Pérfil económico y empresarial en la localidad de Tunjuelito. Cámara de Comercio de Bogota. LEGIS SA. p.74.

CHÁVES, M.; FERNANDEZ, J.; OSPINA, I.; LÓPEZ, M.; MONCADA, L.; REYES, P. 2007. Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca. Revista Biomédica 27:345-351.

CORTÉS, J.; SALAMANCA, L.; SÁNCHEZ, M.; VANEGAS, F.; SIERRA, P. 1999. Parasitismo y estado nutricional en niÑos preescolares de instituciones de Santafé de Bogotá. Pediatría (Bogotá), 34(4):288-291.

DEVERA, R. 1998. Blastocystis hominis: o enigma continúa. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 31(5):491-492.

FERNÁNDEZ, J.; REYES, P.; MONCADA, L.; LÓPEZ, M.; CHÁVES, M.; KNUDSON, A.; ARIZA, Y. 2007. Tendencia y prevalencia de las geohelmiantiasis en la Virgen, Colombia 1995-2005. Revista Salud Pública. 9(2):289-296.

FUENTELSAZ, G. 2004. Cálculo del tamaÑo de la muestra. Matronas Profesión. (EspaÑa). 5(18):5-13.

HERNÁNDEZ, F.; MATAMOROS, M. 2005. Parásitos intestinales en una comunidad Amerindia, Costa Rica. Revista Parasitol. Latinoam. 60:182-185.

IBÁÑEZ, N.; JARA, C.; GUERRA, A.; DÍAZ, E. 2004. Prevalencia del Enteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto MaraÑón, Amazonas, Perú. Rev.Peruana Med. Exp. y Salud Pública. 21(3):126-133.

IANNACONE, J.; BENITES, M.; CHIRINOS, L. 2006. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Revista Parasitol. Latinoam. 61:54-62.

LONDOÑO, Á.; MEJIA, S.; GÓMEZ, J. 2009. Prevalencia y factores de riesgo asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Revista Salud Publica. 11(1):72-81.

MARCOS, L.; MACO, V.; TERASHIMA, A.; SAMAIVIDES, F.; GOTUZZO, E. 2003. Parasitosis intestinal en poblaciones urbanas y rural en Sandia, departamento Puno, Perú. Revista Parásitol. Latinoam. 58:35-40.

MENDOZA, D.; NUÑEZ, F.; ESCOBEDO, A.; PELAYO, L.; FERNÁDEZ, M. 2001. Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón, ciudad de la Habana, 1998. Rev. Cubana Med. Trop. 53(3):189-193.

MENGHI, C.; IUVARO, F.; DELLACASA, M.; GATTA, C. 2007. Investigación de parásitos intestinales en una comunidad aborigen de la provincia de Salta. (Buenos Aires - Argentina). Revista de Medicina. 67(6):705-708.

MILANO, A.; OSCHEROV, E.; PALLADINO, A.; BAR, A. 2007. Enteroparasitosis infantil en un área urbana del nordeste argentino. Medicina (Argentina). 67:238-242.

MORRONE, F., CARNEIRO, J., REIS,C. 2004. Study of enteroparasites infection frequency and chemotherapeutic patients in a community living in Porto Alegre,Rs, Brazil. Rev Inst Med Trop S Paulo 46(2):77-80.

NUÑEZ, F. 2003. Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niÑos de guarderías infantiles de ciudad de la Habana, Cuba. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 19(2):677-682.

RIVERA, M.; LÓPEZ, J.; RODRÍGUEZ, C. 2008. Enteroparasitosis infantil en guarderias de la zona rural de Cajamarca. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 25(4):445-445.

SALDIAS, C. 2003. Monografia localidad de Tunjuelito. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Alcaldia Mayor de Bogota D.C. 49p.

SÁNCHEZ, J.; TAY, J.; ROBERT, L.; ROMERO, R.; RUÍZ, D.; RIVAS, C. 2000. Frecuencia de Parásitos intestinales en asentamientos humanos irregulares. Rev. Fac. Med. UNAM, México. 43(3):80-83.

SAVIOLI, L.; BUNDY, D.; TOMKINS, A. 1992. Intestinal parasitic infections: a soluble public health problem. Trans R. Soc, Trop. Med. Hyg. 86:353-354.

SORIANO, S.; MANACORDA, A.; PIERANGELI, N.; NAVARRO, M.; GIAYETTO, A.; BARBIERI, L.; LAZZARINI, L.; MINVIELLE, M.; GRENOVERO, M.; BASUALDO, J. 2005. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquén, Patagonia, Argentina. Parasitol. Latinoam. 60:154-161.

TELLO, R.; CANALES, M. 2000. Técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por enteroparásitos. Diagnóstico (Perú). 39(4):197-198.

ZERPA, R.; TERASHIMA, A. 2000. Blastocystosis. Diagnóstico. 39(3):120-121

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.