Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial

Family business in Colombia: towards the construction of a commercial management model

Contenido principal del artículo

Jorge Humberto Sandoval
Doris Emilia Guerrero

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo adelantar un análisis y diagnóstico de la estructura comercial de algunas empresas familiares colombianas, para la formulación de un modelo de gestión, que les permita enfrentar los retos del mercado. Se tomó como unidad de análisis treinta empresas de diferentes sectores productivos y como unidad de trabajo a tres: Pizano S.A, Corventas de Colombia Ltda. Ferretería Sicar Ltda. Se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, la encuesta estructurada y la entrevista personal abierta e histórica. El trabajo de campo arrojó que el 33% de las empresas familiares llegaron a la segunda generación y sólo el 13% alcanzaron la tercera, lo cual, indica su fragilidad al no estar dispuesto al cambio de los procesos empresariales, la dinámica y la flexibilización de la gestión comercial y administrativa. Fueron identificados como factores críticos la escasa investigación de mercados y de planes de mercadeo, la débil incorporación de sistemas de distribución y logística, el uso incipiente de estrategias promocionales y la poca aplicación de sistemas de información comercial. El impacto del clima organizacional en el sistema comercial redujo la posibilidad de crecimiento y la falta de integración de los procesos imposibilitó la identificación y el ofrecimiento de valores agregados de la cadena productiva. A partir de las debilidades, se formuló un modelo de gestión comercial, con el fin de proponer políticas y estrategias de fortalecimiento, que les permita a las empresas familiares mayores niveles de competitividad y sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
17%
33%
Días para la publicación 
2980
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. 2006. Censo empresas familiares Colombia.Ed. La Cámara. Bogotá. 56p.

DÁVILA DE GUEVARA, L. 2003. Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX. Ed. Norma. Bogotá.1345p.

GAITÁN, A.; CASTRO, J. 2005. Sociedades de familia en Colombia. Ed. Superintendencia de Sociedades. Bogotá. 406p.

GALLO, M. 2004. Empresa familiar. Ed. Praxis. Barcelona. 278p.

GERSICK, K.; DAVIS, J.; ROSAS, R.; LANSBERG, I. 1997. Empresas familiares: generación a generación. Ed. McGraw Hill. México. 256p.

GINEBRA, J. 1997. Las empresas familiares: su dirección y sucontinuidad. Ed. Panorama. México. 242p.

GÓMEZ, G. 2005. ¿Son iguales todas las empresas familiares? Ed. Granica. Barcelona. 321p.

GÓMEZ, G. 2006. El éxito en la empresa familiar. Bogotá. Disponible desde Internet en: http://www.dinero.com:8080/empresasfamiliares (con acceso 20/08/09).

LEACH, P. 1999. La empresa familiar. Ed. Granica. Barcelona. 311p.

LONDOÑO DE LÓPEZ, L.; CALDERÓN, D.; LEÓN, L. 2008. Empresas familiares: caso departamento del Quindío. Sophia Rev. de Investigaciones U.G.C. 4(4):28-48.

LOPERA, J. 2006. La empresa familiar en Colombia: causas y desarrollos. Ed. Banco de la República. Bogotá. 85p.

MUCCI, O. 2008. Empresas Familiares: funcionamiento e identidad. Ed. EUDEM. Mar del Plata. 169p.

PETRY, L; NASCIMENTO, A. 2009. Un estudio sobre el modelo de gestión y el proceso de sucesión en empresas familiares. Rev. Contab. Finan?. 20(49):109-125.

POZA, E. 2004. Empresas familiares. Ed. Thompson. México. 231p.

RONQUILLO, J. 2006. Administración Básica de la Empresa Familiar. Ed. Panorama. México. 129p.

SERNA, H. 2006. Empresas de familia. Gestión para su supervivencia. Temis. Bogotá. 400p.

TORRES de MARÍN, G.; ESCOBAR, M. 2003. La empresa familiar en Colombia. Ed. Siglo XX. Medellín. 380p.

Citado por

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.