Caracterización socioeconómica de fincas cafeteras del departamento de Nariño, Colombia

Socioeconomic characterization of coffee farms of the department of Nariño, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

La adopción de tecnologías generadas para el cultivo del café depende, en gran medida de factores, como la disponibilidad de recursos y el nivel de escolaridad de los productores, lo cual, determina la importancia de analizar las condiciones socioeconómicas, en la estructuración de los sistemas productivos de café. El objetivo de esta investigación fue analizar las principales características sociales y económicas de los cafeteros en los ecotopos 220A y 221A, departamento de Nariño. Con base en un marco muestral de 16.767 predios cafeteros, se seleccionaron aleatoriamente 159 productores (86, del ecotopo 220A y 73, del 221A), con el objeto de aplicar el formulario de encuesta. En el análisis estadístico, 58 variables categóricas fueron sometidas a un análisis multivariado, mediante el método de correspondencias múltiples y análisis de clasificación jerárquica. El ecotopo 220A, se caracterizó por tener áreas de café entre 1 y 3 hectáreas, viviendas con techos de eternit y zinc, pisos de cemento, energía eléctrica, acueducto y unidad sanitaria. El rendimiento está entre 1.001 y 2.000kg.ha-1, costos de producción menores a COP1.500.000 (USD444,83). Los caficultores asisten a jornadas de capacitación y su núcleo familiar está compuesto por 4-7 personas. En el ecotopo 221A predominan las casas con techo de teja, pisos en cemento, energía eléctrica, acueducto y unidad sanitaria; las aguas servidas se disponen en pozos sépticos. No se aplican las buenas prácticas agrícolas (BPA), los rendimientos son menores a 1.500kg.ha-1 cps (café pergamino seco) y los costos de producción son inferiores a COP1.500.000ha-1. año-1 (USD444,83).

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGRONET. 2018. Red de información y comunicación del sector agropecuario. Disponible desde Internet en: http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx (con acceso 16/04/2018).

ARISTIZABAL, C.; DUQUE, H. 2008. Identificación de los patrones de consumo en fincas de economía campesina de la zona cafetera central de Colombia. Cenicafe. 59(4):321-342.

BECERRA, J. 2010. El SICA una herramienta básica para la orientación de la investigación. Chinchiná: Cenicafé. Seminario marzo 5, 2010.

BRAVO-MONROY, L.; POTTS, S.; TZANOPOULOS, J. 2016. Drivers influencing farmer decisions for adopting organic or conventional coffee management practices. Food Policy. 58:49-61. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.11.003

BURGOS, A. 2015. Potencial del sector caficultor en Colombia, Nariño y la importancia de la responsabilidad social para su crecimiento económico. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ingeniería. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia Integral de Proyectos. Disponible desde Internet en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7816/1/BURGOSGUERRONALVAROJAVIER2015.pdf (con acceso 17/9/2018).

CHÁVEZ, D.; MIRANDA, I.; VARELA, M.; FERNÁNDEZ, L. 2010. Utilización del análisis de clúster con variables mixtas en la selección de genotipos de maíz (Zea mays L.). Rev. Invest. Operacional. 30(3):209- 216.

COMITÉ DE CAFETEROS DE NARIÑO, CCN. 2014. Labores de registro en fincas. Colombia: Sistema de información cafetero (SICA). Federación Nacional de Cafeteros.

CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL, CONPES. 2014. Política y estrategias para el desarrollo agropecuario del Departamento de Nariño. Disponible desde Internet en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3811.pdf (con acceso 17/9/2018).

DE LA ROSA, M. 2011. Nariño huele a cafés especiales. Disponible desde internet en: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/narino-huele-cafes-especiales-121486 (con acceso 17/9/2018).

DUSSÁN, C.; DUQUE, H.; GONZÁLES, J. 2006. Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina, de los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé. 57(3):167-186.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, FNC. 2010. Taza de la excelencia. Disponible desde Internet en: https://www.cafedecolombia.com/federaciondecafeteros (con acceso 17/5/2018).

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, FNC. 2013. Ensayos sobre Economía Cafetera. La política pública de desarrollo rural como base para la construcción de la paz. Disponible desde Internet en: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EECNo29.pdf (con acceso 10/5/2018).

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, FNC. 2014a. Nariño, productor de café de altísima calidad. Disponible desde Internet en: https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/narino_productor_de_cafe_de_altisima_calidad/ (con acceso 10/5/2018).

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, FNC. 2014b. La política cafetera 2010 – 2014. En: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 2014. Ensayos sobre economía cafetera. Año 27 No. 30 Enero - Diciembre. Formas Finales Ltda. 128p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, FNC. 2016. Información estadística cafetera. Reportes de volumen mensual de producción, exportaciones y área cultivada. Servicios en línea FNC. Disponible desde Internet en: https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/ (con acceso 18/5/2018).

HATANAKA, M.; BAIN, C.M.; BUSCH, L. 2005. Third-party certification in the global agrifood system.Food Policy 30(3):354-369. https://doi.org.

1016/j.foodpol.2005.05.006

HERNÁNDEZ, L. 2009. Las denominaciones de origen como estrategia para mejorar el posicionamiento internacional de productos agroalimentarios colombianos: Caso del Café y el Banano. Facultad de Relaciones Internacionales. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Trabajo de grado para optar al título de Internacionalista. 57p. Disponible desde Internet en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1491/32939151.pdf?sequence=1 (con acceso 10/5/2018).

MARTÍNEZ, F. 2004. El suelo y la producción de cafés especiales. Investigación en temas del café. Cooperativa de Caficultores del Norte. La Unión, Nariño. Colombia 10p.

MAURICE, N.; DAVIS, J. 2011. Unravelling the underlying causes of price volatility in world coffee and cocoa commodity markets. Disponible desde internet en: https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/43813.html. (con acceso 18/4/2018).

MCNOUGHER, P. 2013. Insight special: Debunking coffee myths. Coffee division of ED&F Man. Disponible desde Internet en: https://www.yumpu.com/en/document/view/22891202/insight-special-debunking-coffee-myths-bijdendijk (con acceso 19/4/2018).

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ, OIC. 2016. Informe de mercado del café: septiembre 2016. 5 p. Disponible desde Internet en: http://www.ico.org/documents/cy2016-17/cmr-1216-c.pdf (con acceso 18/4/2018).

PANHUYSEN, S.; PIERROT, J. 2014. Barómetro de café 2014. En: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Ensayos sobre economía cafetera. Año 27 No. 30 Enero - Diciembre. Formas Finales Ltda. 128p.

PAIVA, P. 2000. Economic and social development in Latin America: The role of Coffee. Disponible desde Internet en: http://www.ico.org/event_pdfs/paiva.pdf(con acceso 10/5/2018).

PIÑEROS, C. 2016. El sector cafetero colombiano como economía periférica en el sistema mundial de Wallesteirn. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Trabajo de grado para optar al título profesional de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Disponible desde Internet en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/3/Pi%C3%B1erosGonzal ezCamiloAndres2016.pdf (con acceso 18/9/2018).

PIZANO SALAZAR, D. 2001. El café en la encrucijada. Evolución y perspectivas. Bogotá: Alfaomega. 80p.

RÍOS, G.; ROMERO, M.; BOTERO, M.; FRANCO, G.; PÉREZ, J.; MORALES, J.; GALLEGO, J.; ECHEVERRY, D. 2004. Zonificación, caracterización y tipificación de los sistemas de producción de lulo (Solanum quitoense Lam) en el Eje Cafetero. Revista CORPOICA 5(1):22-30.

RODRÍGUEZ-CAMAYO, F.; LUNDY, M.; MONTENEGRO, A.; RAMÍREZ-VILLEGAS, J.; GONZÁLEZ, C.; EITZINGER, A. 2015. Planificación en zonas de conflicto y posconflicto usando evidencia científica que articuló a los sectores público y privado. CIAT Políticas en Síntesis No. 23. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 6p. Disponible desde Internet en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/66317/CIAT_PB23_PLANIFICACION_EN_ZONAS_DE_CONFLICTO_Y_POSCONFLICTO.pdf?sequence=5&isAllowed=y (con acceso 18/4/2018).

SCHEAFFER, R.L.; MENDENHALL, W.; LYMAN, O. 2007. Elementos de muestreo. 6ª edición. Ed. International Thomson, Madrid. 455p.

SILVA, A.; TREJOS, C. 2016. Prospectiva del café en Nariño: Sabor y aroma de una tradición. Revista Estrategia Organizacional. 5(1-2):11-28. https://doi.org/10.22490/25392786.2097

VANDERHAEGEN, K.; AKOYI, K.T.; DEKONINCK, W.; JOCQUÉ, R.; MUYS, B.; VERBIST, B.; MAERTENS, M. 2018. Do private coffee standards ‘walk the talk’ in improving socio-economic and environmental sustainability? Global Environmental Change. 51:1-9. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.04.014

VILORIA, J. 2007. Economía Regional. Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) – Cartagena. 88p.

Citado por

Artículos similares

<< < 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
4
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A