Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro

Paralympic sport: a look towards the future

Contenido principal del artículo

Stevens Ruiz

Resumen

El deporte paralímpico, que tuvo sus orígenes en una práctica deportiva adaptada con fines terapéuticos para personas con discapacidad, se ha consolidado, actualmente, como deporte de alto rendimiento y se rige bajo los mismos parámetros del deporte olímpico. Cada vez, se cierra más la brecha que divide estos dos escenarios y somos testigos de cómo día a día se desarrollan nuevas iniciativas, que hacen prever la integración futura de los dos sistemas. Este artículo ilustra e invita a reflexionar sobre el impulso del sistema deportivo paralímpico, los problemas que afronta hoy por hoy y la perspectiva futura de auge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
16%
33%
Días para la publicación 
2296
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BRISKIN, Y. 2010. Tendencias del desarrollo de deportes para personas con discapacidad en el sistema del movimiento olímpico internacional. Cienc. Deporte Olímpico (Ucrania). 2(7):23-30.

COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO CPC. 2008. Plan De Fortalecimiento del Comité Paralímpico Colombiano 2005-2016. Ed. CPC (Bogotá). 134p.

COMITÉ PARALÍMPICO INTERNACIONAL CPI. 2012. Disponible desde Internet en: http://www.paralympic. org/ (con acceso 12/12/11).

DULL-TEPPER, G. 1994. Deporte adaptado. Perspectiva social. Apunts. Ed. Física Dep. 38:21-25.

FERNÁNDEZ BLANCO, M.E.; CASTRO PAÑEDA, P. 1999. Los héroes olvidados: el deporte en los discapacitados físicos. Ed. Universidad de Oviedo (España). 248p.

FORTEZA DE LA ROSA, A. 2001. Entrenamiento deportivo. Ed. Científico-técnica (La Habana). 321p.

GÓMEZ, J. 2009. La integración del deporte adaptado como fuente de conflicto normativo. Anuario andaluz de Derecho Deportivo. Ed. Comares (Granada). 9:159-182.

HAWTHORNE, T.; DU TOIT, N. 2006. Tumble turn. Ed. Oshun (Cape Town). 209p.

JONES, N. 2010. Brian McKeever to make Olympic history. Disponible desde Internet en: http://sports. espn.go.com/espn/page2/story?id=4915757 (con acceso 22/07/10).

MATVEEV, S.; KOGUT, I.; SHULGA, L. 2006. Deporte adaptado y el movimiento olímpico. Cienc. Deporte Olímpico. 2(7):9-14.

NACIONES UNIDAS. 2006. Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. Ed. ONU (Nueva York y Ginebra). 40p.

NACIONES UNIDAS. 2003. Deporte para el desarrollo y la paz. Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ed. ONU (Madrid). 25p.

RUIZ, S. 2012. El Deporte hoy. En: Estudios socioculturales del deporte. Ed. Kinesis (Colombia). p.272-295.

SAINSBURY, T. 2004. Paralímpicos: pasado, presente y futuro. UAB. (Gran Bretaña). 19p.

SAMANIEGO DE GARCÍA, P. 2006. Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Ed. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (España). 841p.

SÁNCHEZ, S.; MERCADO, M. 2011. Narrativa audiovisual y discapacidad. Zer (España). 16(31):89-107.

TORRALBA JORDÁN, M.Á. 2006. Desporto paraolímpico. Desenvolvimento e Perspectivas. Rev. Conexoes (Brasil). 4(2):1-18.

Citado por

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.