Instrumento de psicomotricidad vivenciada para niños y niñas autistas
Instrument of vivenced psychomotricity for autistic children
Contenido principal del artículo
Resumen
Los instrumentos para la evaluación psicomotriz en población con trastornos del espectro autista (TEA) suelen ser muy limitados, debido a las dificultades en la comunicación y en la interacción social, que son características específicas de este tipo de patologías, generándose así grandes inconvenientes a la hora de realizar procesos de evaluación, debido a la falta de reciprocidad de esta población con el terapeuta. Esta investigación tuvo como objetivo brindar una propuesta de evaluación psicomotriz desde la perspectiva vivenciada y para ello fue necesaria la creación de un instrumento, el cual, fue sometido a juicio de expertos, para dar validez de contenido. En este primer momento, los resultados arrojaron que el instrumento brinda un acercamiento al componente psicomotor desde otra perspectiva, facilitado por la observación en los diferentes contextos y presenta acople entre las cuatro dimensiones: a su propio cuerpo, al espacio, a los objetos y a las otras personas. En un segundo momento, las conclusiones de los terapeutas quienes emplearon el instrumento, determinaron que era coherente, práctico, sencillo y permitía un buen análisis del niño o la niña, porque se centra en el sujeto de análisis.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. 2000. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Arlington, U.S.A.: American Psychiatric Association; 84p.
AJURIAGUERRA, J. 1983. De los movimientos espontáneos al dialogo tónico postural y las actividades expresivas. Anu. Psicol. 28:7-18.
ALBORES, L.; HERNÁNDEZ, L.; DÍAZ, J. 2008. Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo: una discusión. Salud Mental. 31(001):37- 44.
AUCOUTURIER, B. 2005. Los Fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz. Editorial GRAO de IRIF, S.L. 173p.
BASS, M.; DUCHOWNY, C.; LLABRE, M. 2009. The effect of therapeutic horseback riding on social functioning in children with autism. J. Autism Dev. Disord. 39 (9):1261-1267.
BETOGLIO, K.; HENDREN, R. 2009. New developments in autism. Psichiatr. Clin. N. Am. 32:1-14.
CRUZ, M.; MAZAIRA, M. 1990. EPP, Escala de Evaluación de Psicomotricidad en Preescolar. TEA Ediciones. (Madrid). 150p.
CURCIO, F. 1978. Sensomotor functioning and communication in mute autistic children. J. Autism Child Schizophr. 8(3):281-292.
DESLAURIERS, J. 2005. Investigación cualitativa. Guía práctica. 2a, ed. Papiro. (Colombia). 142p.
DIETERICH, H. 2001. Nueva guía para la investigación científica. Ariel. (México). 229p.
FRITH, U. 1989. Autism: Explaining the enigma. Black Wells. (Oxford). 249p.
GARIGARDOBIL, M. 1999. Evaluación del desarrollo psicomotor y sus relaciones con la inteligencia verbal y no verbal. Ridep. 8(2):9-36.
KANNER, L. 1943. Autistic disturbances of affective contact. Nerv. Child. 2:217-250.
KOEGEL, R.; KOEGEL, L. 1995. Teaching children with autism: strategies for initiating positiveinteractions and improving learning opportunities. Paul H. Brookes. (Baltimore). 236p.
LAPIERRE, A.; AUCOUTURIER, B. 1974. La simbología del movimiento. Científico médica. (Barcelona). 132p.
LLINARES, L.; RODRÍGUEZ, J. 2003. Creciendo juntos: un acercamiento desde la educación psicomotriz a las personas con espectro autista. Rev. Iberoam. Psicomotr. Técn. Corp (10):10-23.
McCARTHY, D. 2004. Escalas Mccarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños.7ª ed. Madrid: TEA.
O'NEILI, M.; JONER, R.S. 1997. Sensory- perceptual abnormalities in autism: a case for more research? J. Autism Dev. Disord. 27(3):283-293.
OZERETZKI, N. 1936. Echelle Metrique du developpement de la motricité chez lenfant et l'adolescent. Hygiene Mentale. 3:53-75.
PFEIFFER, B.; KOENIG, K.; KINNEALEY, M.; SHEPPARD, M.; HENDERSON, L. 2011 Effectiveness of sensory integration interventions in children with autism spectrum disorders: a pilot study. Am. J. Occup. Ther. 65(1):76-85.
KIELINEN, M.; RANTALA, H.; TIMONEN, E.; LIISA, S.; MOILANEN, I. 2009. Associated medical disorders and disabilities in children withautistic disorder. Autism. 8(1):49-60.
RIVIÈRE, A. 2001. El Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En: Palacios J, Marchesi A, Coll C. (eds). Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial Madrid. (España). p.329-60.
PAN, C. 2010. Effects of water exercise swimming program on aquatic skills and social behaviors in children with autism spectrum disorders. Autism. 14(1):9-28.
ROSENBLATT, L.; GORANTLA, S.; TORRES, J.A.; YARMUSH, R.S.; RAO, S.; PARK, E.R.; FRICCHIONE, G.L.; BERNSTEIN, B.; LEVINE, J.B. 2011. Relaxation response-based yoga improves functioning in young children with autism: a pilot study. J. Altern. Compl. Med. 17(11):1029-1035.
RUFFMAN, T.; GARNHAM, W.; RIDEOUT, P. 2001. Social understanding in autism: eye gaze as a measure of core Insights. J. Child Psychol. Psychiatry. 42(8):1083-1194.
RUIZ, R. 1999. Teoría y técnica de la terapia en niños autistas. En: Prego L. ed. Autismo revisando conceptos. Ediciones Trilce. (Uruguay). p.142-157.
SCHOPLER, E.; REICHLER, R.J. 1979. The Psychoeducational Profile (PEP). University Park Press. (Baltimore). 150p.
TUSTIN, F. 1981. Estados autísticos de los niños. Amorrortu. Buenos Aires. 304p.
VALDÉS, A. 1997. De la psicomotricidad a la psicomotricidad relacional. UC Maule. 22:35-44.