Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina

Spoliation, socio-environmental conflicts and human rights violation Implications of large scale mining in Latin America

Contenido principal del artículo

Resumen

Los gobiernos latinoamericanos han impulsado al sector minero energético en sus territorios, con el propósito de atraer inversión extranjera directa. El artículo expone hallazgos de una revisión documental sobre implicaciones territoriales que, en el marco de un modelo neoliberal, ha traído consigo la implementación y el fortalecimiento de la minería a gran escala, en América Latina. A partir del análisis, se presenta información de tres categorías: principales afectaciones ambientales y sociosanitarias asociadas a la minería a gran escala, en los territorios latinoamericanos, emergencia de conflictos ambientales vinculados con la actividad y las condiciones que, dentro de los países y en relación con la minería a gran escala, favorecen la violación de derechos humanos. Se concluye sobre la relevancia de pensar la actividad extractiva a gran escala, en clave de justicia social y ambiental, poniendo en la balanza los “beneficios” que genera, pero también, las externalidades y las afectaciones que deja a su paso.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALAYZA, A. 2009. Minería, comunidades y participación. Consulta y consentimiento previo, libre e informado en el Perú. En: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) de Ecuador; Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) (eds). Extractivismo, política y sociedad. p.157-185.

ALMENDRA, V. 2016. Colombia: entre el patriarcado extractivista y la Madre Vida. Rev DEP (Colombia). 30:172-188.

ANGULO, L.; HUERTAS, J.; RESTREPO, G. 2011. Caracterización de partículas suspendidas y partículas respirables producidas en áreas de explotación carbonífera a cielo abierto. Información Tecnológica (Chile), 22(4):23-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000400004

ARMENGOT, J.; ESPÍ, J.; VÁZQUEZ, F. 2006. Orígenes y desarrollo de la minería. Industria y Minería (España). 365:17-28.

ASTETE, J.; GASTAÑAGA, M.C.; FIESTAS, V.; OBLITAS, T.; SABASTIZAGAL, I.; LUCERO, M.; ABADÍE, J.M.; MUÑOZ, M.E; VALVERDE, A.; SUÁREZ, M. 2010. Enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes ambientales en población aledaña al proyecto minero Las Bambas antes de la fase de explotación, Perú 2006. Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 27(4):512-519. http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342010000400004

BANCO MUNDIAL. 2013. Minería: Resultados del sector. Disponible desde Internet en: http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/14/mining-results-profile (con acceso el 30/10/2015).

BEBBINGTON, A.; HUMPHREYS B., D. 2009. Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú. Rev. Íconos (Ecuador). 35:117-128.

BENAVIDES, J. 2014. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero, Ed. Uniandes (Colombia). 846p.

BETANCUR, A.; PÉREZ, M. 2016a. Contexto actual de los pueblos indígenas colombianos, ante el desarrollo desmedido de la industria minera en el país. Planeo (Chile). 28:1-11.

BETANCUR, A.; PÉREZ, M. 2016b. Desplazados legales o ilegales: una mirada desde los procesos extractivos en Colombia y contexto general de algunos países latinoamericanos. Anuario Latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Polonia). 3:241-273. http://dx.doi.org/10.17951/al.2016.3.241

BOSE-O’REILLY, S.; MCCARTY, K.M.; STECKLING, N.; LETTMEIER, B. 2010. Mercury Exposure and Children’s Health. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care (Estados Unidos). 40(8):186-215. http://dx.doi.org/10.1016/j.cppeds.2010.07.002

CABRERA L., M.; FIERRO M., J. 2013. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Garay, L.J. (director). Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría General de la República de Colombia. p.89-124.

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y EL DESARROLLO, CEPRID. 2013. Reflexiones sobre los impactos en derechos humanos de la minería a gran escala en Colombia y américa latina. Disponible desde Internet en: https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1591 (con acceso el 30/09/2018).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR, CINEP/PROGRAMA POR LA PAZ. 2012. Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. CINEP (Colombia). 25p.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL. 2015. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas (Chile). 150p.

COMPOSTO, C.; NAVARRO, M. 2012. Estados, transnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina. Theomai. (Argentina). 25:58-78.

CORRALES, D.; ROMERO, F. 2013. Evaluación de la peligrosidad de jales de zonas mineras de Nicaragua y México y alternativas de solución. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana (México). 65(3):427-446.

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. 2016. Sentencia T-445/16. Disponible desde internet en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-445-16.htm

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. 2018. Sentencia SU-095/18. Disponible desde internet en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm

DELGADO, G.C. 2010. América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de minerales. En: Ecología política de la minería en América Latina aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería. CLACSO (Argentina). p.17-57.

DELGADO, G.C. 2013. Presentación. En: Gentili, P. (Ed.), Ecología Política del extractivismo en America Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. CLACSO (Argentina). p.9-18.

FIERRO M., J. 2013. Una aproximación sintética sobre impactos ambientales de la minería no legal. En: Garay, L.J. (director). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Contraloría General de la República de Colombia. p.193-228.

FRIESS, S.; BRÖTZ, H. 2011. La minería en los países en desarrollo. Desafíos y propuestas de acción. Misereor (Alemania). 42p.

FULMER, A. 2011. La consulta a los pueblos indígenas y su evolución como herramienta de negociación política en América Latina. Los casos de Perú y Guatemala. Apuntes (Perú). 38(68):37-62.

GOYZUETA, G.; TRIGOS, C. 2009. Riesgos de salud pública en el centro poblado minero La Rinconada en Puno, Perú. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 26(1):41-44.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHOS COLECTIVOS Y AMBIENTALES. 2013. Locomotoras normativas anti-ambientalistas: algunos análisis de caso por afectación a derechos colectivos y ambientales. Universidad Nacional de Colombia. 270p.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MINERÍA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA. 2014. El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá. 40p.

GUDYNAS, E. 2011. El nuevo extractivismo progresista. En: Gudynas, E. Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina. Ed. Icaria (España). p.75-92.

IDROVO, A.; MANOTAS, L.; VILLAMIL, G.; ORTIZ, J.; SILVA, E.; ROMERO, S.; AZCÁRATE, C. 2001. Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquía colombiana). Biomédica (Colombia). 11:134-141. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v21i2.1101

INFANTE, C. 2011. Pasivos Ambientales Mineros. Barriendo bajo la alfombra. Ed. Observatorio Conflictos Mineros América Latina. 72p.

INSUASTY R., A.; GRISALES, D.; GUTIÉRREZ L., E. 2013. Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB (Colombia). 13(2):371-397.

ISAZA L., J. 2016. Representaciones sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera - corregimiento de Palocabildo Jericó-Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. 215p.

ISLA, A. 2002. Forcejeo por mantener el agua limpia y el sustento diario: La minería canadiense en Costa Rica en la era del desarrollo sustentable / globalización. Rev. Ciencias Sociales (Costa Rica). 2002(97):137-147.

LARIOS DE LÓPEZ, D.; GUZMÁN, H.; MIRA, E. 2007. Riesgos y posibles impactos de la minería metálica en El Salvador. Rev. Eca. Estudios Centroamericanos (El Salvador). 63(711-712):77-80.

LINDÓN, A. 2002. La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios (Colombia). 7:27-41.

MARÍN, J.; VIALES, R. 2012. Los conflictos ecológico-distributivos en Puntarenas: el caso de la mina bellavista de Miramar. Una aproximación inicial. Diálogos: Revista electrónica de historia (Costa Rica). 13(1):243-286.

MARTÍNEZ-ALIER, J. 2015. Environmental Justice Atlas. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Disponible desde internet en: https://ejatlas.org/featured/blockadia

McMAHON, G.; MOREIRA, S. 2014. The Contribution of the Mining Sector to Socioeconomic and Human Development. Banco Mundial. 72p.

MONNET, J. 1999. Globalización y territorializaciones areolar y reticular: Los Ángeles y la Ciudad de México J. En: Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Universidad Autónoma del Estado de México. 21p.

MUÑOZ, E.; TEXEIRA, W. 2013. Desregulación, conflictos territoriales y movimientos de resistencia: la minería en la Amazonía brasileña. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales (Ecuador). 14:117-138.

NOLASCO, S. 2011. Impactos de la minería metálica en Centroamérica. CEICOM. 78p.

OLIVERO V., J. 2014. Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En: Benavides, J. (comp). Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Ed. Uniandes (Colombia). p.493-523.

ORELLANA, J. 2016. Evaluación del impacto social, económico y ambiental de la explotación de una empresa minera en las aldeas de San Andrés, San Miguel y Azacualpa, La Unión, Copán, Honduras, marzo de 2015 a febrero de 2016. Revista Ciencia y Tecnología (Costa Rica). 18:153-169. http://doi.org/10.5377/rct.v0i18.3001

OROZCO, J.G. 2008. Alcanzar la sustentabilidad ambiental para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Rev. Facultad Nacional Salud Pública (Colombia). 26:44-52.

OSPINA D., J.M.; GONZÁLEZ J., N.M.; FERNÁNDEZ C., L.J. 2011. Evidencia temprana de alteración funcional por exposición respiratoria: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Rev. Facultad Nacional Salud Pública (Colombia). 29(4):445-453.

PARDO B., L.A. 2013. Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En: Contraloría de la República de Colombia (ed.). Minería en Colombia. Contraloría de la República de Colombia. p.175-211.

PÉREZ OSORNO, M. 2015. Características del contexto territorial que enfrenta hoy en día el centro y sur de América tras la incursión de proyectos mineros en sus naciones. International Journal of Innovation and Scientific Research (Estados Unidos). 25(2):390-398.

PÉREZ, M.; BETANCUR, A. 2016a. Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente (México). 10:95-112.

PÉREZ, M.; BETANCUR, A. 2016b. Minería resiliente, una alternativa única en materia de protección ambiental contra la industria extractiva y su fuerte tendencia a la destrucción. Monfragüe. Desarrollo Resiliente (España). 7(1):50-72.

PÉREZ-RINCÓN, M. 2014. Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Disponible desde Internet en: http://censat.org/es/analisis/conflictos-ambientales-en-colombia-inventario-caracterizacion-y-analisis-2 (con acceso 28/09/2018).

POVEDA, G. 2015. Minería en Colombia 1500-2011. Una aproximación histórica. Ed. UNAULA (Colombia). 158p.

SAADE, M. 2013. Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y Perú. Ed. Naciones Unidas (Chile). 57p.

SÁNCHEZ, A. 2017. Territorio, extractivismo y (des)ciudadanía en América Latina. El Cotidiano (México). 201:17-26.

SÁNCHEZ-ALBAVERA, F.; LARDÉ, J. 2006. Minería y competitividad Internacional en América Latina. Ed. CEPAL - División Recursos Naturales e Infraestructura (Chile). 140p.

SANDOVAL R., M.L. 2012. Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Universitas Humanística (Colombia). 74:145-172.

SEOANE, J.; TADDEI, E. 2005. Movimientos sociales, democracia y gobernabilidad neoliberal en América Latina. Aportes Andinos (Ecuador). 13:1-12.

SEOANE, J.; TADDEI, E.; ALGRANATI, C. 2013. Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. El Colectivo (Argentina). 336p.

SERVICIO DE INFORMACIÓN INDÍGENA, SERVINDI. 2004. La minería y sus impactos. Disponible desde Internet en: https://www.servindi.org/pdf/Serv_57_Mineria.pdf (con acceso 20/06/2018).

SIBRIAN, A.; VAN DER BORGH, C. 2014. La Criminalidad de los Derechos: La Resistencia a la Mina Marlin. Oñati Socio-Legal Series. (España). 4(1):63-84.

SOLÍZ, M. 2016. Lo que la mina se llevó. Ed. Ediciones de la Tierra (Ecuador). Quito. 167p.

STRÖBELE, J. 2013. El proyecto estatal del litio en Bolivia. Expectativas, desafíos y dilemas. Nueva Sociedad (Argentina). 244:74-83.

SVAMPA, M. 2007. Movimientos sociales y escenario político: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América. En: VI Cumbre del Parlamento Latinoamericano (Venezuela). 15p.

SVAMPA, M. 2013. Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad (Venezuela). 244:30-46.

TORRES, E.; LÓPEZ, M. 2017. Auge minero y desindustrialización en América Latina. Rev. de Economía Institucional (Colombia). 19(37):133-146. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.07

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. 2017. Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Ed. UPME (Colombia).

VARGAS, G. 2014. Industria minera y comunidades en Colombia: problemas y recomendaciones. En: Benavides, J. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Ed. Uniandes (Colombia). p.631-658.

VELTMEYER, H.; PETRAS, J. 2014. El Neoextractivismo. ¿Un modelo posneoliberal de desarrollo o el imperialismo del siglo XXI? Ed. Crítica (México). 400p.

VERZEÑASSI, D. 2014. Agroindustria, salud y soberanía. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En: Melón, D. (ed.). La Patria Sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur. Ed. El Colectivo (Argentina). p.31-48.

VIANA RÍOS, R. 2018. Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Colombia). 21(2):617-637. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1066

WALTER, M.; URKIDI A., J. 2014. Consultas comunitarias y vecinales contra la minería metalífera en América Latina (2002-2012). Rev. Ecología Política (España). 48:48-53.

Citado por