Ruta biocultural de conservación de las semillas nativas y criollas en el territorio indígena de Puracé, Cauca
Biocultural route for the conservation of native and creole seeds in the indigenous territory of Puracé, Cauca
Contenido principal del artículo
Resumen
Buscar la conservación de los sistemas productivos tradicionales en el territorio de Puracé implicó identificar los principales factores que los han afectado y definir estrategias, que posibiliten su conservación. En el resguardo, el esfuerzo de conservación, se realiza a través de una organización, de hecho, que pertenece al cabildo indígena, denominada custodios de semillas. Por esta razón, el trabajo se focalizó con ellos, con quienes se realizaron talleres, entrevistas y trabajo de campo, que involucraron observación participante, etnografías, caracterización etnobotánica y análisis cartográficos, lo que llevó a generar una Ruta biocultural de conservación de las semillas nativas y criollas. Se identificaron 156 semillas, que fueron etnoclasificadas, 90 de uso culinario, 37 medicinales, 16 usadas para alimento y medicina y 13 con otros usos; los factores bioculturales que afectan la conservación, se agruparon en 5 categorías; el relevo generacional es el principal factor cultural, sobre el cual, es necesario trabajar para la conservación de las semillas nativas y criolla, por lo que constituye el eje estructurante de la Ruta que se propuso.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS, ANT. 2018. Base de datos de Resguardos indígenas de Colombia (Colombia).
BADSTUE, L.; BELLON, M.; BERTHAUD, J.; RAMÍREZ, A.; FLORES, D.; JUÁREZ, X.; RAMÍREZ, F. 2006. Collective action for the conservation of on-farm genetic diversity in a center of crop diversity: An assessment of the role of traditional farmers’ networks. Ed. IFPRI CAPRI (USA). 48p.
CABILDO INDÍGENA DE PURACÉ, CIP. 2020. Censo Indígena (Colombia).
CALDON, L.; BONILLA, C.; AGUILAR, G.; DIAZ, C.; QUILINDO; O.; LAME, M.; LAME, P.; NELLY, P.; AGUILAR, A. 2019. Relatoría conversatorio con los mayores sobre transición socieoecológica en el resguardo de Puracé. (Colombia). Cabildo indígena de Puracé.
CANO-CONTRERAS, E.J.C.; MEDINACELI, A.; DIAGO, O.L.S.; VILLAMAR, A.A. 2016. Código de Ética para la Investigación, la Investigación-Acción y la Colaboración Etnocientífica en América Latina. Versión Dos. Etnobiología. 13(4):5-6.
CASAS, A.; PARRA, F. 2007. Agrobiodiversidad, parientes silvestres y cultura. LEISA revista de agroecología. 23(2):5-8.
CASAS, A.; TORRES, J.; PARRA, F. 2016. Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del nuevo mundo. Ed. UNAM (México). 507p.
CHACÓN, X.; GARCÍA, M. 2016. Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas - Guía metodológica. Ed. SWISSAID y Corporación Biocomercio Sostenible (Colombia). 56p.
DZIB-AGUILAR, L.A.; ORTEGA-PACZKA, R.; SEGURA-CORREA, J.C. 2016. Conservación in situ y mejoramiento participativo de maíces criollos en la península de Yucatán. Tropical and Subtropical Agroecosystems (México). 19(1):51-59.
FORERO, J. 2010. El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). 140p.
GUTIÉRREZ, L.; FITTING, E. 2016. The Red de Semillas Libres: Contesting Biohegemony in Colombia. Journal of Agrarian Change (Canadá). 16(4):711-719.
https://doi.org/10.1111/joac.12161
HARLAN, J. 1971. Agricultural origins: centers and noncenters. Science. 174(4008):468-474.
HERMANN, M.; AMAYA, K.; LATOURNERIE, L.; CASTIÑEIRAS, L. 2009. ¿Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Bioversity International (Italia). 186p.
HOLT-GIMÉNEZ, E. 2006. Campesino a campesino: voices from Latin America's farmer to farmer movement for sustainable agriculture. food first books (Canadá). 225p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2016. Base de datos catastral. Departamento del Cauca.
JIMENO, M.; TRIANA, A. 1985. Estado y minorías étnicas en Colombia. Ed. Cuadernos del Jaguar. (Colombia). 343p.
MALINOWSKI, B. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental. Ed. Planeta de Agostini S.A. (España). 530p.
MARTÍNEZ ALIER, J. 1994. De la Ecologica al Ecologismo Popular. Ed. Icaria. Barcelona. 366p.
MAZABUEL, N. 1999. Plan de vida Resguardo de Puracé. Cabildo Indígena de Puracé. (Colombia). 125p.
PISO, A.; QUILINDO, O.; GÜAUÑA, J.; LAME, M.; CLOFE, M.; ESCOBAR, A.; CALDON, L.; ESCOBAR, S. 2019. Relatoría Taller perdida de semillas. (Colombia). Resguardo indígena de Puracé. S/E
PROCLAMA DEL CAUCA. 2016. Los custodios de semilla. Disponible desde Internet en:
https://www.proclamadelcauca.com/los-custodios-semillas-purace/
SANABRIA, O.L. 2001. Manejo vegetal en agroecosistemas tradicionales de Tierradentro, (Colombia). Editorial Universidad del Cauca. 144p.
SHIVA, V. 2020. ¿Quién alimenta realmente al mundo?: el fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Ed. Capitán Swing Libros (España). 352p.
SLETTO, B.I.; BRYAN, J.; TORRADO, M.; HALE, C.; BARRY, D. 2013. Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía (Colombia). 22(2):193-209.
THIELE, G. 1999. Informal potato seed systems in the Andes: Why are they important and what should we do with them? World development (Bolivia). 27(1):83-99.
https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00128-4
TOLEDO, V.M. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología (México). 20(4):16-19.
VALENCIA, M.; MARTINEZ, J.P.; JAOQUÍ, S.; CASAS, A.F. 2017. Capítulo 8: historia de las transformaciones en ecosistemas paramunos: el caso del área de traslape del parque nacional natural Puracé. En: Perafán, A.; Elías, J. (Eds). Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe. Siglos XIX y XX. Ed. UNAD (Colombia). p.113-133.
ZENT, S.; MAFFI, L. 2009. Vitality Index of Traditional Environmental Knowledge. World Wide Web electronic publication. Disponible desde Internet en:
https://terralingua.org/ (con acceso el 01/02/2021).