Efecto de un empaque biodegradable en las propiedades fisicoquímicas en poscosecha de la manzana cultivar ‘Anna’

Effect of a biodegradable packaging on the postharvest physicochemical properties of the apple variety 'Anna'

Contenido principal del artículo

Diana Alejandra Posada-Muñoz
Lucimar Forero-Mancipe
Yuli Alexandra Deaquiz-Oyola

Resumen

La vida poscosecha de los frutos de manzana, según la variedad, es un factor crucial en el mercado, ya que influye significativamente en su valor comercial y en la satisfacción del consumidor final. Por ello, resulta fundamental evaluar alternativas eficientes, que permitan prolongar la conservación de estos frutos, mantener sus propiedades organolépticas y evitar su descomposición prematura, durante el periodo de almacenamiento. Una tecnología viable es el uso de atmósferas modificadas, que ayudan a minimizar el deterioro de los frutos; sin embargo, muchos de los envases utilizados, como el polietileno, representan un problema, debido a los residuos que generan. En este estudio se evaluaron dos tipos de empaques: uno convencional de polietileno y otro elaborado con material biodegradable a base de maíz, además de un grupo control sin modificación de atmósfera. Se realizaron mediciones de variables como pérdida de masa, color, firmeza, acidez total titulable, sólidos solubles totales, relación de madurez y tasa respiratoria. Los resultados mostraron que, tras 21 días de almacenamiento, ambos empaques evaluados presentaron menor pérdida de masa y firmeza, lo que permitió conservar las características organolépticas de las manzanas y prolongar su vida útil, con relación al testigo. Estos hallazgos sugieren que el uso de empaques biodegradables puede ser una alternativa eficiente para la conservación de frutos, con un impacto positivo, tanto en el valor comercial de los frutos como en el medio ambiente y la satisfacción del consumidor final.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
18%
33%
Días para la publicación 
742
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AMAYA MARTÍN, F.; DEAQUIZ OYOLA, Y. 2023. Influencia de la temperatura sobre la calidad poscosecha del durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo bajo condiciones de trópico alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 14(2):29-46. https://doi.org/10.22490/21456453.6262

ANDRADE, R.D.; PALACIO, J.C.; PACHECO, W.A.; BETIN, R.A. 2012. Almacenamiento de trozos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) en atmósferas modificadas. Información Tecnológica. 23(4):65-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000400008

ARNOLD, M.; GRAMZA-MICHALOWSKA, A. 2023. Recent development on the chemical composition and phenolic extraction methods of apple (Malus domestica). A review. Food and Bioprocess Technology. 17:2519-2560. https://doi.org/10.1007/s11947-023-03208-9

BOF, M.J.; LAURENT, F.E.; MASSOLO, F.; LOCASO, D.E.; VERSINO, F.; GARCÍA, M.A. 2021. Bio-Packaging Material Impact on Blueberries Quality Attributes under Transport and Marketing Conditions. Polymers. 13(4):481. https://doi.org/10.3390/polym13040481

CANTÍN, C.M.; DÍAZ, A.; DEL RÍO, S.; GRACIA, A.; VAL FALCÓN, J. 2022. Calidad de la manzana en la conservación, fisiopatías relacionadas con calcio y calidad sensorial. Revista de Fruticultura. 87:120-129.

CEPEDA CASTAÑEDA, I.; SAUCEDO VELOZ, C.; COLINAS LEÓN, M.T.; RODRÍGUEZ ALCÁZAR, J. 2014. Evaluación de tratamientos pre y postcosecha con CaCl2 en la frigoconservación y calidad de manzana cv. Golden delicious. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 15(1):54-60.

CHAIDEZ GASTÉLUM, D.C.; COSTICH COSTICH, G.; AYÓN REYNA, L.E.; LÓPEZ VELÁZQUEZ, J.G.; GARCÍA ARMENTA, E.; VEGA GARCÍA, M.O. 2024. Prevención del oscurecimiento enzimático de rebanadas de manzana por efecto de un tratamiento hidrotérmico, N-acetilcisteína y cloruro de calcio. Revista de Ciencias Químico Biológicas. 1:15-23.

CHEN, T.; QIN, G.; TIAN, S. 2020. Regulatory network of fruit ripening: current understanding and future challenges. New Phytologist. 228(4):1219-1226. https://doi.org/10.1111/NPH.16822

CORONA LEO, L.; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, D.; MEZA MÁRQUEZ, O. 2020. Análisis de parámetros fisicoquímicos, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en piel, pulpa y fruto entero de cinco cultivares de manzana (Malus domestica) cosechadas en México. Biotecnia. 22(1):166-174. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1193

DE LA VEGA, J.C.; CAÑAREJO, M.A.; PINTO, N.S. 2017. Avances en tecnología de atmósferas controladas y sus aplicaciones en la industria. Información Tecnológica. 28(3):75-86. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000300009

ECHEVERRÍA CORTADA, G.; LARRIGAUDIÈRE, C. 2023. Tratamientos postcosecha en fruta de pepita y hueso. Revista Agricultura. 1077:40-45.

ESTRADA BELTRÁN, A.; SALAS SALAZAR, N.; PARRA QUEZADA, R.; OLIVAS OROZCO, G.; JACOBO CUÉLLAR, J.; FLORES CÓRDOVA, M.; ROBLES HERNÁNDEZ, L.; SOTO CABALLERO, M.; FRÍAS MORENO, M. 2021. Perfil de compuestos volátiles y parámetros fisicoquímicos de cuatro variedades de manzana, durante su maduración en árbol. Interciencia. 46(4):140-147.

GIRALDO, G. 2006. El efecto del tratamiento de impregnación a vacío en la respiración de frutas (manzana, fresa, melocotón y sandía) mínimamente procesadas. Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica. 13(2):21-25.

GUTIÉRREZ-VILLAMIL, D.; ÁLVAREZ-HERRERA, J.; FISCHER, G. 2022. Performance of the ‘Anna’ apple (Malus domestica Borkh.) in Tropical Highlands: A review. Revista de Ciencias Agrícolas. 39(1):123-141. https://doi.org/10.22267/rcia.223901.175

HERNÁNDEZ GÓMEZ, M.S.; BARRERA GARCÍA, J.A.; FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P.; CARRILLO BAUTISTA, M.P.; BARDALES INFANTE, X.L. 2007. Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de arazá (Eugenia stipitata Mc Vaught) en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigación Científica SINCHI. 64p. Disponible desde Internet en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13475

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. 1996. Norma Técnica Colombiana 3523-1:1996. Industrias agrícolas. Frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos frescos. Manzana. Disponible desde Internet en: https://tienda.icontec.org/gp-industrias-agricolas-frutas-legumbres-hortalizas-y-tuberculos-frescos-manzana-ntc3523-1-1996.html

KUMAR, P.; SETHI, S. 2021. Influence of Modified Atmospheres on Shelf Life and Quality of Fresh-Cut Apples. Journal of Packaging Technology and Research. 5(3):209-216. https://doi.org/10.1007/s41783-021-00125-0

MANTILLA CABRERA, K.; LATIF OLMOS, S.; BOLAÑOS QUITIAQUEZ, B. 2023. Desafíos y oportunidades en la comercialización de empaques biodegradables. Revista Habitus: Semilleros de Investigación. 3(6):1-18. https://doi.org/10.19053/uptc.22158391.16979

MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M.; BALOIS MORALES, R.; ALIA-TEJACAL, I.; CORTÉS-CRUZ, M.; PALOMINO-HERMOSILLO, Y.; LÓPEZ-GÚZMAN, G.G. 2017. Poscosecha de frutos: maduración y cambios bioquímicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 19:4075-4087. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.674

MELAKU, A. 2022. A review of food packaging materials and active packaging system. International Journal of Health Policy and Planning. 1(1):28-35.

MELCHOR CARDONA, M.; ROMERO YESQUEN, X. 2024. Caracterización del consumidor desde sus preferencias hacia los empaques biodegradables, una segmentación del mercado. European Public & Social Innovation Review. 9:1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-801

MUÑOZ-GIMENA, P.F.; OLIVER-CUENCA, V.; PEPONI, L.; LÓPEZ, D. 2023. Review on Reinforcements and Additives in Starch-Based Composites for Food Packaging. Polymers. 15(13):2972. https://doi.org/10.3390/polym15132972

NAVIA, D.P.; VILLADA, H. 2013. Impacto de la investigación en empaques biodegradables en ciencia, tecnología e innovación. Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial. 11(2):173-180.

OSPINA MENESES, S.M.; CARTAGENA VALENZUELA, J.R. 2008. La atmósfera modificada: una alternativa para la conservación de los alimentos. Revista Lasallista de Investigación. 5(2):112–123.

PACHÓN, A.; MONTAÑO, A.; FISCHER, G. 2006. Efecto del empaque, encerado y temperatura sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa (Passiflora edulis f. edulis) en postcosecha. En: Salamanca, G. Propiedades fisicoquímicas y sistemas de procesado: Productos hortofrutícolas en el desarrollo agroalimentario. Ed. Universidad de Lleida. p. 72-78.

PARK, M.H.; CHANG, E.H.; YANG, H.J.; LEE, J.S.; DO, G.R.; SONG, H.J.; CHANG, M.S.; KU, K.M. 2020. Modified atmosphere and humidity film reduces browning susceptibility of oriental melon suture tissue during cold storage. Foods. 9(9):1329. https://doi.org/10.3390/foods9091329

PAULSEN, E.; BARRIOS, S.; LEMA, P. 2019. Ready-to-eat cherry tomatoes: Passive modified atmosphere packaging conditions for shelf life extension. Food Packaging and Shelf Life. 22:100407. https://doi.org/10.1016/j.fpsl.2019.100407

PÉREZ FAGUA, C.; DEAQUIZ OYOLA, Y.; SILVA PARRA, A.; CELY REYES, G.; ALMANZA MERCHÁN, P. 2024. Caracterización fisicoquímica de siete variedades de manzana (Malus domestica Borkh) establecidas en trópico alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 16(1):357-376. https://doi.org/10.22490/21456453.8141

PÉREZ, M.; DÍAZ, A.; BLANCO, A.; REMÓN, S.; VAL, J. 2012. Tratamientos físicos postcosecha para mejorar la calidad de la manzana Golden. En: Recasens, I.; Graell, J. Avances en poscosecha de frutas y hortalizas. Ed. Universitat de Lleida. España. p.451-456. Disponible desde Internet en: https://digital.csic.es/handle/10261/91917

PONCE-GARCÍA, O.M.; SOTO-PARRA, J.; NOPERI-MOSQUEDA, L.; ÁLVAREZ-HOLGUÍN, A.; OCHOA-RIVERO, J.; HOLGUÍN-GUTIÉRREZ, F. 2020. Producción y calidad de manzana Golden delicious por efecto de la fertilización con macronutrientes. Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo e Innovación. 3(2):573–581.

RIVERA, C.; CONTRERAS, F.; ARIZA, W.; BONILLA, S.; CRUZ, A. 2019. Los empaques biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores. Realidad Empresarial. 7:2-8. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i7.7830

SANTOS MANTILLA, S.; BORGES, S.; DE CARVALHO VITAL, H.; MAIA FRANCO, R. 2010. Atmosfera modificada na conservação de alimentos. Revista Acadêmica Ciência Ambiental. 8(4):437-448.

SANTOS, J.; OLIVEIRA, M. 2012. Alimentos frescos minimamente processados embalados em atmosfera modificada. Brazilian Journal of Food Technology. 15(1):1-14. https://doi.org/10.1590/S1981-67232012000100001

TÉLLEZ, C.P.; FISCHER, G.; QUINTERO, O.C. 2007. Comportamiento fisiológico y fisicoquímico de frutos de curuba (Passiflora mollissima Bailey) encerados y almacenados a dos temperaturas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 1(1):67-80.

VILLADA, H.; ACOSTA, H.; VELASCO, R. 2007. Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables. Revista Temas Agrarios. 12(2):5-13. https://doi.org/10.21897/rta.v12i2.652

ZHAO, Y.; LI, L.; GAO, S.; WANG, S.; LI, X.; XIONG, X. 2023. Postharvest storage properties and quality kinetic models of Cherry tomatoes treated by high-voltage electrostatic fields. LWT. 176:114497. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2023.114497

Citado por

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.