Respuesta morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana norte de Bogotá

Morphoagronomic response and protein quality of three accessions of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in the northern sabana of Bogotá

Contenido principal del artículo

Claudia Veloza Ramírez
Gladys Romero Guerrero
John Jairo Gómez Piedras

Resumen

La quinua Chenopodium quinoa Willd. es una planta dicotiledónea, considerada un pseudocereal, por las características del cultivo y formas de consumo, que ha pasado a ser de interés mundial en los últimos años, debido a su alta calidad nutritiva y de amplia adaptación ecológica. Con el objetivo de aportar al conocimiento del cultivo, se evaluaron características de rendimiento, de calidad, de variación morfológica y de desarrollo fenológico, de tres accesiones de quinua, denominadas Piartal, Nariño y Bolivia. El estudio, se llevó a cabo en la sede El Remanso de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, ubicada en el norte de Bogotá, con coordenadas geográficas 4°35' latitud norte y 74°04' longitud oeste. La evaluación fue realizada durante un ciclo de producción. Los resultados indicaron diferencias en rendimiento por planta, contenido de proteína, características morfológicas de la coloración del tallo, forma de la panoja y madurez fisiológica. El rendimiento promedio varió entre 140,09 a 260,74g por planta; los mayores rendimientos se presentaron en la accesión Piartal que, a su vez, reveló el desarrollo fenológico más corto, de seis meses. Las accesiones evaluadas mostraron alta homogeneidad fenotípica al interior de cada material, lo que permite su uso en cultivos comerciales directamente y también como parental, para hibridación dentro de programas de mejoramiento genético.

 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AOAC International. 2003. Official Methods of Analysis of AOAC International 17th edition. 2nd Revision. Gaithersburg, USA. Association of Analytical Communities.

APAZA, V.; CACERES, G.; ESTRADA, R.; PINEDO, R. 2013. Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). p.15-82.

BAZILE, D. 2014. Dinámica de expansión mundial del cultivo de la quinua respecto a su alta biodiversidad. Chile-Francia: CIRAD-FAO. p.1-27.

BECERRA, V.; PAREDES, M. 2000. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética. Agricultura Técnica. 60(3):270-281.

BERTERO, H.D.; DE LA VEGA, A.J.; CORREA, G.; JAC- OBSEN, S.E.; MUJICA, A. 2004. Genotype and genotype-by environment interaction effects for grain yield and grain size of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as revealed by pattern analysis of international multi-environment trials. Field Crops Res. 89:299-318.

BHARGAVA, A.; SHUKLA, S.; OHRI, D. 2007. Genetic variability and interrelationship among various morphological and quality traits in quinoa (Chenopodium Willd ). Field Crops Res. 101:104-116.

BHARGAVA, A.; SHUKLA, S.; OHRI, D. 2006. Karyotipoc studies on some cultivated and wild species of Chenopodium (Chenopodiaceae). Genet. Res. Crop Evol. 53:1309-1320.

BIOVERSITY INTERNATIONAL; FAO; PROINPA; INIAF; FIDA. 2013. Descriptores para quinua Chenopodium quinoa Willd. y sus parientes silvestres. Roma- Italia-La Paz-Bolivia-Chile: Bioversity International. p.30-40.

CORTES, A.; RUBIANO, A. 2007. Caracterización de tres ecotipos de Quinua Chenopodium quinoa Willd mediante técnicas agroecológicas, en dos zonas agroclimatologicamente diferentes del Departamento de Cundinamarca. Inventum. 4(2):1-10.

DANIELSEN, D.; AMES, T. 2014. Mildiu Peronospora farinosa de la quinua Chenopodium quinoa Willd. en la zona andina, Manual técnico para el estudio de la enfermedad y el patógeno. Perú: Centro Internacional de la papa (CIP) Royal Danish ministry of foreign affairs the royal veterinary and agricultural university. p.1-11.

DELGADO P., A.I.; PALACIOS C., J.H.; BETANCOURT G., C. 2009. Evaluación de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd.) en el municipio de Iles, Nariño (Colombia). Agronomía Colombiana. 27(2):159-167.

GÓMEZ, L.; CASTELLANOS, E. 2016. Guía de cultivo de la quinua. Lima-Peru: Universidad Nacional Agraria La Molina Programa de Investigación y Proyección Social de Cereales y Granos Nativos Facultad de Agronomía. p.17-24.

GONZALES, J.; KONISHI, Y.; VALOY, M.; PADRO, F. 2012. Interrelationships among seed yield, total protein and amino acid composition of ten quinoa Chenopodium quinoa Willd. cultivars from two different agroecological regions. J. Science Food Agriculture.92(6):1222-1229.

ICA, 2013. ICA advierte sobre el riesgo sanitario en los cultivos de papa, cebolla y ajo que no se recojan a tiempo. Minagricultura, disponible desde Internet en: http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/ICA-advierte-sobre-el-riesgo-sanitario-en-los-cult.aspx (con acceso: 18/10/15).

JACOBSEN, S.E.; QUISPE, H.; MUJICA, A. 2001. Quinoa: an alternative crop for saline soils in the Andes. Scientist and Farmer, CIP Program Report 1999-2000. p.403-408.

JACOBSEN, S. 2014. Adaptación y posibilidades para la quinua en las latitudes septentrionales de Europa. Capítulo 6.11. In: Bazile, D.; Bertero, D.; Nieto, C. (eds). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia). p.520-533.

JELLEN, E. 2014. Botanica, Filogenia y Evolución. En: Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. Chile-Francia: FAOCIRAD. p.12-13.

MUJICA, A.; JELLEN, S. 2006. La quinua Chenopodium sp y sus parientes silvestres. La Paz: Universidad Mayor de San Andres. p.1-22.

R Core Team. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

RAMOS, S.; QUEIROZ, M. 1999. Caracterizaçao morfológica: experiencia do BAG de cucurbitáceas da EMBRAPA Semiárido, com accesos de abóbora e moranga. Horticultura Brasileira. 7:9-12.

ROJAS, W.; PINTO, M.; ALANOCA, C.; GÓMEZ, L.; LOBOS, P.; ALERCIA, A.; DIULGHEROFF, S.; PADULOSI, S.; BAZILE, D. 2014. Estado de la conservación es situ de los recursos genéticos de la quinua. Capítulo 1.5. In: Bazile, D.; Bertero, D.; Nieto, C. (eds). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia). p.65-94.

TAPIA, M. 2014. El largo camino de la Quinoa: ¿quiénes escribieron su historia? In: Bazile, D.; Bertero, D.; Nieto, C. (eds). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia). p. 3-10.

TORRES, J.; VARGAS, H.; CORREDOR, G.; REYES, L. 2000. Caracterizacion morfoagronomica de diecinueve cultivares de quinua Chenopodium quinoa Willd. en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana. 17:60-68.

ZURITA, A.; JACOBSEN, S.; RAZZAGHI, F.; ÁLVAREZ, R.; RUIZ, K., MORALES, A.; SILVA, H. 2014. Respuestas a la sequia y adaptación de la quinua. Capitulo 2.4. In: Bazile, D.; Bertero, D.; Nieto, C. (eds). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia). p.185-202.

Citado por

Artículos similares

<< < 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
321
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A