Determinantes sociales de la salud y activos comunitarios: importancia para el análisis de contexto
Social determinants of health and community assets: Their importance for context analysis
Contenido principal del artículo
Resumen
La salud pública, desde miradas alternativas con acercamiento a la salud positiva, busca superar el déficit para reconocer los recursos que tienen las personas y sus comunidades, a partir de la Salutogénesis - Modelo de activos. Así, pues, el escrito establece la relación de los determinantes sociales de la salud (DSS) y los activos comunitarios. Se utilizó un diseño mixto transformativo recurrente con dos fases: cuantitativa y cualitativa. Como instrumentos, las fichas familiares, técnicas cartográficas, la entrevista y la observación participante. Los adultos mayores, mujeres y líderes poseen una historia que crea oportunidades basadas en la educación, el trabajo y sus potencialidades, desarrolladas individualmente o por la convivencia entre las mismas familias y el barrio. Los DSS y los activos comunitarios convergen en la comprensión del territorio, como un espacio social, histórico y ecoambiental. Allí, se reflejan las macro políticas, en ocasiones aisladas de los espacios percibidos, concebidos y vividos de las personas. En la construcción de una vida sana, los principales elementos son las personas y sus relaciones; en ese contexto, se descubren sus talentos, las habilidades y las capacidades. Los resultados evidenciaron relación bilateral entre los activos comunitarios y los DSS, para comprender el proceso salud-enfermedad; mientras los determinantes se centran en condiciones externas, de riesgo y de vulnerabilidad en función de la enfermedad, los activos lo hacen en una mirada de salud positiva, que fortalece los recursos de las personas y sus comunidades. En este sentido, se complementan de manera recíproca.
Palabras clave:
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
                Declaraciones de autoría
            
            - Sociedad académica
- Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
- Editorial
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ARIAS LARROZA, C. 2016. Pobreza en Paraguay: contribución de la educación media en el acceso a las oportunidades para superar la pobreza. Población y Desarrollo. 22(43):25-34.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(43)025-034
BERENGUER GOUARNALUSES, M. DEL C.; PÉREZ RODRÍGUEZ, A.; DÁVILA FERNÁNDEZ, M.; SÁNCHEZ JACAS, I. 2017. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN. 21(1):61-73.
BERNAL ROMERO, T.; MELENDRO, M.; CHARRY, C.; GOIG MARTÍNEZ, R. 2020. La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática. Bordon. Revista de Pedagogia. 72(2):29-44.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76175
BERROETA, H.; VIDAL, T.; DI MASSO, A. 2016. Usos y significados del espacio público comunitario. Rev. Interamericana de Psicologia. (Puerto Rico). 50(1):75-85.
BERTOLOTTO, A.; FUKS, A.; ROVERE, M. 2012. Atención Primaria de Salud en Argentina: proliferación desordenada y modelos en conflicto. Saúde debate. 36(94):362-374.
BETANCOURT, Z.; TORRES, M.; NOBOA, H.; BETANCOURT, O.; SEMPÉRTEGUI, R.; RODRÍGUEZ, M.; OPS/OMS; HERMINDA, C. UNIVERSIDAD DE CUENCA. 2009. La salud y la vida. Imprenta Noción (Ecuador). p.142.
BETANCURTH LOAIZA, D.P.; VÉLEZ-ÁLVAREZ, C.; SÁNCHEZ PALACIO, N. 2020. Cartografía social : construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entrenando. 16(1):138-151.
CABALLERO REYES, C.M.; ÁLVAREZ MUNDER, L. 2021. Problemas comunitarios y alternativas de solución: un acercamiento a San Antonio de los Baños, Cuba. Revista Puertorriqueña de Psicología. 31(2):268–282.
CEDEÑO-SUAREZ, M.E. 2001. Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Rev. Electrónica “Actualidades”. (Costa Rica). 1:1-24.
COFIÑO, R.; AVIÑÓ, D.; BENEDÉ, C.B.; BOTELLO, B.; CUBILLO, J.; MORGAN, A.; HERNÁN, M. 2016. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanitaria. 30:93-98.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004
DELGADO BALLESTEROS, G. 2017. Construcción social del género. En: Latapí Ortega, D. (ed.). Construir caminos para la igualdad: educar sin violencias. Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México). p.23–60.
DÍAZ TORRES, J.M. 2017. Exclusión social y educación superior: la respuesta pedagógica. Educação & Formação. 2:3-16.
ESCOBAR-CASTELLANOS, B.; CID-HENRÍQUEZ, P.; JUVINYÀ CANAL, D.; SÁEZ-CARRILLO, K. 2019. Estilo de vida promotor de salud y sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios. Hacia La Promoción de La Salud. 24(2):107–122.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.9
FERNANDO, D.; GIRALDO, B. 2016. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Rev. Colomb. Educ. 70:247-285.
FERNÁNDEZ CAMPOS, M.A.; MAÑAS UXÓ, M.I.; GARZÓN FERNÁNDEZ, A. 2016. Capítulo 131. El modelo de activos, clave para la mejora de la salud y el bienesta en la adolescencia. En: González-Jiménez, A.J.; López-Martínez, M.J.; Zapata-Boluda, R.M.; Cala, V.C. (eds.). Investigación educativa y salud transcultural en contextos multiculturales. Editorial Universidad de Almería.
FRANCO-GIRALDO, Á. DE J. 2020. Configuraciones , modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica , siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 19:1-22.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse
GARCÍA-RAMÍREZ, J.A.; VÉLEZ-ÁLVAREZ, C. 2013. América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas implementadas. Revista de Salud Pública. 15(5):731-742.
GATTI, C.E.; VILLALBA, R.D.; MOLINA, R.; ALEGRÍA, H. 2001. Salud y participación comunitaria. Graphicom. p.195.
GUMÀ, J.; ARPINO, B.; SOLÉ-AURÓ, A. 2019. Determinantes sociales de la salud de distintos niveles por género : educación y hogar en España. Gaceta Sanitaria. 33(2):127–133. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.010
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, M. DEL P. 2014. Metodología de la investigación. McGrawHill (México D.F). p.558.
IGLESIAS GUERRA, J.A.; CASADO VERDEJO, I.; POSTIGO MOTA, S.; BÁRCENA CALVO, C.; GALÁN ANDRÉS, I.; DEL VALLE ANTOLÍN, M.J. 2018. La salud comunitaria basada en activos para la salud. Un modelo que no cala en el quehacer cotidiano. Revista de Enfermería CyL. 10(1):17-22.
MINISTERIO DE SALUD. 1993. Resolución número 8430 de 1993. Santafé de Bogota D.C. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF (con acceso el 14/06/2020).
MOLINA-BETANCUR, J.C.; AGUDELO-SUÁREZ, A.A.; MARTÍNEZ-HERRERA, E. 2021. Mapeo de activos comunitario para la salud en un asentamiento informal de Medellín (Colombia). Gaceta Sanitaria. 35(4):333-338.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.012
MOLINA JARAMILLO, A.N. 2018. Territorio, lugares y salud : redimensionar lo espacial en salud pública. Rev. Cad. Saúde Pública (Colombia). 34(1):1-12.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00075117
MONTES GALLEGO, C.A.; JAIMES PARADA, Y.P.; AYALA NIETO, A.P.; RODRIGUEZ BRITO, Y.; LLANOS REDONDO, A.; ASCANIO, J.; BLANCO, K.P.; VILLA, F.; HINCAPIE, P.A.; MEJIA, S.; PEREZ, K.; TORRES, A.P.; PORTILLA PORTILLA, E.M.; SOTO CESPEDES, J.C.; RIVERA CAPACHO, E.E. 2016. Determinantes sociales en salud: construcción de conocimiento a través de la cartografía social. Rev. Signos Fónicos (España). 1(3):115-126.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. 2008. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. p.36. Disponible desde Internet en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y (con acceso el 14/06/2020)
RIVERA DE RAMONES, E.M. 2019. Camino salutogénico : estilos de vida saludable. Rev. Digital de Postgrado (Venezuela). 8(1):1-16.
ROMERO BARQUERO, C.E.; SAAVEDRA GUAJARDO, E. 2016. Impacto de un programa recreativo en la resiliencia de estudiantes de 7° grado de un colegio primario. Liberabit: Revista Peruana de Psicología. 22(1):43-56.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.04
ROMERO CARABALLO, M.P. 2017. Significado del trabajo desde la psicología del trabajo . Una revisión histórica , psicológica y social. Rev. Psicología desde el Caribe (Chile). 34(2):120-138.
SÁNCHEZ CASTAÑEDA, J.M.; VARGAS PRIETO, A. 2017. Incidencia de las juntas de acción comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos. Equidad y Desarrollo. 1(27):195.
https://doi.org/10.19052/ed.3997
SÁNCHEZ MARIMÓN, E. 2017. Calidad de vida y activos en salud: una intervención salutogénica basada en el enfoque de capacidades para un Desarrollo Humano Sostenible. p.81.
SATORRES PÉREZ, M.; PÉREZ SANTOSOLMO, R.; CARRASCOSA GONZALVO, S.; BETANCOR ALONSO, I.; PERIS GARCÍA, J.; GARCÍA MOLINA, C. 2019. Mapeo de activos en el Centro de Salud El Campello (Alicante): descubriendo recursos comunitarios para la mejora de la salud. Comunidad. 21(1):4.
SPINELLI, H. 2016. Volver a pensar en salud : programas y territorios. Salud Colectiva (Argentina). 12:149-171. https://doi.org/10.18294/sc.2016.976
VEGA SOLÍS, C.; MARTÍNEZ BUJÁN, R.; PAREDES CHAUCA, M. 2018. Cuidado, comunidad y común. Traficantes de Sueños. p.342.
VÉLEZ-ÁLVAREZ, C.; PICO MERCHAN, M.E.; ESCOBAR POTES, M. DEL P. 2015. Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en trabajadores informales. Salud de los Trabajadores (Colombia). 23(2):95-103.
VIDAL GUTIERREZ, D.; CHAMBLAS GARCÍA, I.; ZAVALA GUTIÉRREZ, M.; MÛLLER GILCHRIST, R.; CHÁVEZ MONTECINO, A. 2014. Determinantes sociales en salud y estilo de vida en población adulta de concepción, Chile. Ciencia y Enfemería. 20(1):61-74.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100006
VILLEGAS R., B.J. 2017. Determinantes Sociales de la Salud en la poblacion adulta mayor del barrio San Nicolás de coro. Revista Gestión I+D. 2(2).
WORLD MEDICAL ASSOCIATION, WMA. 2008. Declaration of Helsinki ethical principles for medical research involving human subjects. World Medical Association. (Finlandia). 1–5.
 
							 
					 XML (English)
                    
        XML (English)
             PDF (English)
        
        PDF (English)
             FLIP
        FLIP
     
						
 
											 
											 
											 
											 
											 
											