Contaminación por elementos menores y posibles soluciones

Minor element contamination and possible solutions

Contenido principal del artículo

Rodrigo Lora Silva

Resumen

En este artículo, se analizan algunos problemas causados por el exceso de los micronutrientes esenciales Fe, Cu, Mn, Zn, Ni, B, Mo y Cl, y otros elementos no esenciales para hombres y animales, como cadmio, plomo, cromo, arsénico y selenio. Se consideran los factores que afectan la solubilidad de estos elementos, como reacciones redox, reacción del suelo, complejos orgánicos, reacciones de precipitación, adsorción superficial y reacciones biológicas. Se examinan, igualmente, los síntomas visuales, el análisis foliar y el análisis de suelos, como herramientas de diagnóstico de la toxicidad de elementos menores. Finalmente, se hace referencia a las posibles soluciones a la contaminación y la toxicidad por microelementos, tanto de manejo preventivo como de recuperación.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ABBAS, S.; SARFAZ, M.; MEHDI, S.; HASSAN, G.; REDHMMAN, O. 2006. Trace elements accumulation in soil and rice plants irrigated with contaminated water. Soil Tillage Res. (in press).

ACOSTA, A. 2003. Evaluación de la disponibilidad de elementos menores en algunos suelos de la serie Río Bogotá. Trabajo de Grado. Ing. Agrónomo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, D.C. 140p.

AGREDA, L.; OTERO, D.; ORTEGA, J. 1992. Disponibilidad de micronutrimentos bajo bosque y pradera en suelos de la llanura del Pacífico, Dept. de Nariño. Suelos Ecuatoriales. 12(1):14-23.

ALFARO, R.; GARCÍA, E.; MONTENEGRO, O. 2002. Niveles de contaminación de mercurio, cadmio, arsénico y plomo en subsistemas de producción de la cuenca baja del Río Bogotá. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 4(2):66-71.

ÁLVAREZ, D.; CONTRERAS, S.; TRUJILLO, N.; FRÍAS, F.; OLALDE, V. 2006. Effects of tanneries on chemical and biological soil characteristics. Appl. Soil Ecol. 33:269-277.

BARRERA, L. 2003. El papel de la materia orgánica en el manejo integral de la fertilidad del suelo. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Manejo integrado de la fertilidad del suelo. Edit. Guadalupe Ltda. (Bogotá). p.123-134.

BERNAL, C.; TRIANA, P. 1980. Disponibilidad de micronutrientes en cuatro suelos de clima frío de Cundinamarca y Boyacá. Tesis Químico. U.N. de Colombia, Bogotá. 260p.

BERNAL, H.; GÓMEZ, R. 2004. Comportamiento de la papa criolla (Solanum phureja) a la aplicación de Fe, Cu, Zn, B y Mo en suelos de la serie Bermeo. Trabajo de Grado Ing. Agrónomo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá. 117p.

BOHN, H.; McNEAL, B.; O'CONNOR, G. 2001. Soil Chemistry. 3rd Ed. John Wiley and Sons Inc. N.Y. 307p.

BORNEMIZA, E. 1978. Metodología para la investigación de problemas de micronutrientes. Suelos Ecuatoriales. 9(2):148-154.

BROWN, J.; AMBLER, E.; CHANLEY, L.; FOY, C. 1972. Different responses of plant genotypes to micronutrients . En: Dinauer, R. Micronutrients in Agriculture. Soil Sci. Soc. of Am. Inc., Madison, Wisconsin. p.389-418.

BROWN, P.; WELCH, M.; CARY, E. 1987. Nickel: a micronutrient essential for higher plants. Plant Physiol. 85:801-803.

BURBANO, H. 1998. Interacciones de la materia orgánica y los elementos menores. En: Memorias Curso Actualidad y futuro de los micronutrimentos en la agricultura. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Prolabo Ltda. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.31-47.

CAMELO, D.; ROJAS, A.; YUNDA, A. 1992. Evaluación de métodos para la extracción de boro disponible en suelos. Suelos Ecuatoriales. 12(1):310-327.

CASIERRA, F.; POVEDA. J. 2005. La toxicidad por Mn y Zn disminuye la calidad y rendimiento en fresa. Agron. Colomb. 23(2):283-289.

CASTILLO, E. 1985. Disponibilidad de micronutrientes en cinco suelos de la cuenca media del río Suárez (Santander y Boyacá). Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 188p.

DAI, J.; BECQUER, T.; ROUILLER, J.; REVERSAT, F.; LAVELLE, P. 2004. Influence of heavy metals on C and N mineralization and microbial biomass in Zn, Pb, Cu and Cd contaminated soils. Appl. Soil Ecol. 95:99-109.

ESCOBAR, R. 1985. Disponibilidad de micronutrimentos en suelos de los Llanos Orientales. Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 113p.

FASSBENDER, H. 1982. Química de suelo con énfasis en suelos de América Latina. Elementos menores. Inst. Interam. de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica. p.362-390.

FREY, B.; STEMMER, M.; WIDMER,F.; LUSTER, J.; SPERISEN, Ch. 2006. Microbial activity and comunity structure of a soil after heavy metal contamination in a model forest ecosystem. Soil Biol. Bioquem. 38:1745-1756.

GARAVITO, F.; LEÓN, A. 1978. Propiedades del suelo en relación con deficiencias de boro en el Valle del Cauca. Suelos Ecuatoriales. 9(2):105-201.

GARCÍA, B. 1981. Disponibilidad de elementos menores en cuatro suelos del municipio de Villeta. Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 132p.

GARCÍA, A. 1998. Efectos tóxicos de los micronutrientes y otros elementos. En: Memorias Curso Actualidad y futuro de los micronutrimentos en la agricultura. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.13-31.

GARCÍA, A. 1994. Diagnóstico y control de la fertilidad en suelos afectados por sales y sodio. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Fertilidad de suelo, diagnóstico y control. Edit. Guadalupe Ltda.Bogotá, D.C. p.469-506.

GARCÍA, C.; CABRERA, D.; MEJÍA, L.; ROJAS, A. 1999. Evaluación del contenido de selenio y molibdeno en suelos y pastos de dos fincas ganaderas de Puerto Salgar (Cundinamarca) y sus posibles efectos en la población pecuaria. Suelos Ecuatoriales. 29(2):150-155.

GÓMEZ, I.; CASTRO, H.; PACHECO, W. 2005. Recovery and management of actual acid and sulphate soils in Boyacá, Colombia. Agron. Colomb. 23(1):128-135.

GRANDETT, G. 1979. Disponibilidad de manganeso en cuatro series de suelos de la Sabana de Bogotá.Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 115p.

GUERRERO, R.; BURBANO, H. 1979. Fracciones de azufre y niveles críticos pa la planta en suelos de los Llanos Orientales y la Sabana de Bogotá. Suelos Ecuatoriales. 10:232-244.

GUTIÉRREZ. D. 1974. Fertilización del maíz H-302 confósforo y zinc en el oriente de Cundinamarca. Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 107p.

GYANA, R. 2003. Effect of metal toxicity on plant growth and metabolism: I- Zinc. Agronomie (Francia). 23:3-11.

HIGUITA, F.; LORA, R. 1979. Respuesta de la coliflor a la aplicación de cal y molibdeno. Agric. Trop. (Colombia). 20(11):638.

HOWELER, R. 1985. Análisis foliar en el diagnóstico de problemas nutricionales. En: Curso Suelos y fertilización de cultivos. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Neiva. p.37-61.

INTERNATIONAL FERTILIZER DEVELOPMENT CENTER IFDC. 1985. MIcronutrients in tropical food crop production. Ed. Vleck, P. Muscle Schools, Alabama (EEUU). 260p.

INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO INPOFOS. 1993. Diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Quito. Ecuador. p.55.

JIMÉNEZ, J. 1983. Disponibilidad de cobre, manganeso y molibdeno en el Valle de Ubaté-Chiquinquirá y su relación con los nitratos en la planta. Tesis M.Sc. Progr. de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 74p.

KEREN, R.; BINGHAM, J. 1985. Boron in water, soils and plants. En: Advances in Soil Science. Vol. 1. Edit. Springer Verlag N.Y. p.229-226.

KIRILKAYA, R.; AZKIN,T.; BAYRAKLI, B.; SAGLAN, M. 2004. Microbiological characteristics of soils contaminated with heavy metals. Europ. J. Soil Biol. 40:95-102.

LIEBIG, G. 1966. Arsenic. En: University of California. Diagnostic criteria for plants and soils. Edit. Chapman H. p.13-23.

LINDSAY, W. 1973. Inorganic phase eqilibrio of micronutrients in soils. Micronutrients in Agricultura. SSSA, Madison, Wisconsin. p.41-57.

LORA, R. 1970. Análisis foliar. Técnicas de muestreo y preparación de material para análisis químico. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Bogotá. 24p.

LORA, R. 1978. Respuesta de los cultivos de clima frío a la aplicación de micronutrientes. En: Ed. Silva, F. Memorias del V Eloquio de suelos. Potasio y micronutrientes en la agricultura colombina. Suelos Ecuatoriales. 9(2):183-191.

LORA, R. 1989. Factores que afectan la disponibilidad de azufre y elementos menores. En: Memorias Curso de actualización sobre suelos y fertilizantes. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. C.I. Tibaitatá. Bogotá. p.129-153.

LORA, R. 1994. Factores que afectan la disponibilidad de nutrimentos para las plantas. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y Control. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.29-57.

LORA, R. 1998. Análisis de suelos y material vegetal para micronutrimentos. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Actualidad y futuro de los micronutrimentos en la agricultura. Edit. Prolabo Ltda. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.47-56.

LORA, R.; MELO, T.; RODRÍGUEZ, J. 1998. Recuperación de aguas seleniferas. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Bogotá) 1(2):77-85.

LORA, R. 1999. Dinámica del azufre y los micronutrimentos. En: Ciclo de cursos de actualización de conocimientos con aplicación en palma africana de aceite. CENIPALMA. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.93-109.

LORA, R. 2001. El silicio en la agricultura, con énfasis en la producción de arroz. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Los elementos secundarios y el silicio en la agricultura. p.125-135.

LORA, R.; ÁVILA, O.; RODRÍGUEZ, A. 2002a. Respuesta de la papa criolla a fuentes y dosis de boro en un Andisol de Cundinamarca. Suelos Ecuatoriales. 32:23-28.

LORA, R.; RAMÍREZ, J.; OLIVAR, A.; CABEZAS, M. 2002b. Respuesta de tres variedades de arroz a la aplicación de zinc en Villanueva (Casanare). Suelos Ecuatoriales. 32:1-6.

LORA, R. 2003. Las propiedades químicas del suelo y su fertilidad. En: Soc. Col. de la Ciencia del suelo. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Edit. Guadalupe. Bogotá. p.31-42.

LORA, R. 2005. Efecto residual de la fertilización. En: Memorias Primer taller nacional sobre suelos. Fisiología y nutrición en papa. Cevipapa. Bogotá. p.83-86.

LORA, R.; TORRES, J.; BOLAÑOS, R. 2004. Disponibilidad de micronutrimentos en cuatro localidades de la serie Bermeo. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 7(1):91-100.

LORA, R.; MONTAÑEZ, I.; BERNAL, H.; GÓMEZ, R. 2006. Evaluación de la aplicación de Fe, Cu, Mn, Zn, B y Mo en papa criolla en un Andisol de Cundinamarca. Suelos Ecuatoriales. 36:1-5.

LUCHO, C.; PRIETO, F.; DEL ROZO, M.; RODIRÍGUEZ, R.; PAGGI, H. 2005. Chemical fractionation of boron and heavy metals in soils irrigated with wastewater in central Mexico. Agric. Ecos. Environm. 108:57-71.

LUJÁN, M. 2005. El intrigante cadmio. Cátedra de química biológica vegetal. Universidad de Buenos Aires. 5p.

MALAVOLTA, E. 1994. Diagnóstico Foliar. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Fertilidad de Suelos. Diagnóstico y Control. Santa Fe de Bogotá. p.57-99.

MARIN, G. 1986. Fertilidad de suelos con énfasis en Colombia. Instituto Agropecuario de Colombia ICA, Bogotá. 193p.

MARSCHNER, H. 2003. Mineral nutrition of higher plants. Function of nutrients: micronutrients. Diagnosis of deficiency and toxicity of mineral nutrients. Edit. Acad. Press. San Diego, California (EEUU). p.313-404 y 461-469.

MATAMOROS, A.; VARGAS, O.; MEJÍA, L. 1999. Especiación química del Pb, Ni, Cr, Cu, Cd y V en dos suelos naturales y en un Andosol agrícolas, contaminados por riego con las aguas del río Bogotá en su cuenca alta. Suelos Ecuatoriales. 29(2):143-185.

MATAMOROS, A. 2003. Suelos contaminados por metales traza. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Edit. Guadalupe Ltda. Bogotá. p.111-119.

MEDINA, A. 2003. Síntomas de deficiencias minerales en las plantas. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Edit. Guadalupe Ltda.. Bogotá. p.23-30.

MEJÍA, J.; OSORIO, F. 1983. Inhibición de la absorción de selenio en trigo, maíz, fríjol, avena y Angleton. Tesis I. A. U. N. Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá, D.E. 148p.

MEJÍA, J. 1998. Degradación de suelos y cultivos por contaminación con elementos traza y pesados derivados de diversas fuentes en Colombia. En: Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Encuentro Nacional de Labranza de Conservación. Edit. Guadalupe Ltda. Bogotá. p.97-144.

MÉNDEZ, L.; RODRÍGUEZ, L.; PALACIOS, S. 2000. Impacto del agua de riego con aguas contaminadas, evaluado por la presencia de metales pesados en suelos. Terra Latinoam. (México). 18(4):277-288.

MENGEL, K.; KIRKBY, A. 1979. Principles of plant nutrition. Edit. Internacional Potash Institue, Berna (Suiza). 593p.

MOLINA, G.; FRYE, C. 1982. Selección de métodos químicos para la evaluación de elementos menores en suelos algodoneros de Colombia. Suelos Ecuatoriales. 12(1):200-211.

MOLAS, F.; BARAN, S. 2004. Relationship between the chemical form of nickel applied to the soil and the uptake and toxicity to barley plants. Geoderma. 122:247-255

MOTTA, B. 1976. Efecto de dos métodos de fertilización con molibdeno en el rendimiento de la coliflor en un suelo de la serie Mosquera. Tesis M.Sc. Programa de Estudios para Graduados ICA-UN. Bogotá. 88p.

MUCHAWETI, M.; BIRKETT, J.; CHINYANGA, E.; LESTER, J. 2006. Heavy metal content of vegetables irrigated with mixtures of waste water and sewage sludge in Zimbabwe. Agric. Ecos. Environ. 112:41-48.

MUNÉVAR, F. 1999. Revisión de conceptos básicos sobre el suelo. En: Memorias: Ciclo de cursos de actualización de conocimientos con aplicación en palma africana de aceite. CENIPALMA. Santa Fe de Bogotá, D.C. p.4-23.

ORTIZ, G. 1998. Fertilización de la soya con micronutrimentos en suelos del Valle del Cauca. Ed. Selon, F. Actualidad y futuro de los micronutrientes en la agricultura. 2? ed. Prolabo Ltda. Palmira. p.157-171.

PETERSON, R.G.; CALVIN, L.D. 1965. Sampling. In: Black, C.A. et al. (Ed.) Methods of soil analysis. Am. Soc. Agronomy (EEUU). p.54-72.

PUENTES, G.; RODRÍGUEZ, C. 1983. Determinación de molibdeno en un inceptisol de Sutamarchán e inhibición de su absorción en Avena sativa L. Tesis Químico. Facultad de Ciencias. U. N. Colombia. Bogotá, 149p.

SALISBURY, F.; ROSS, C. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Edit. Interamericana S.A., México. 759p.

TAMAYO, A.; HINCAPIÉ, M. 2002. Micronutrimentos en cítricos y relación con su contenido en suelos de Caicedonia, Valle del Cauca.En: Resúmenes X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Medellín. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. p.21-24.

TISDALE, S.; NELSON, W.; BEATON, J. 1993. Soil fertility and Fertilizers. Edit. McMillan Co. N.Y. p.350-413.

TORRES, C.; JIMÉNEZ, M.; LORA, R. 1978. Determinación de selenio en suelos y material vegetal e inhibición de su absorción en Ryegrass (Lolium multiflorum). Suelos Ecuatoriales 9(2):218-223.

TURNER, J. 1978. Boron in agricultura. U.S. Borax a member of RTZ group. N.Y. 41p.

VARGAS, C.; BALLESTEROS, I.; TRIANA, P. 2002. Evaluación de extractantes para la determinación de boro disponible en suelos. Suelos Ecuatoriales. 32:84-89.

VILLAR, H.; LORA, R. 1992. Disponibilidad de elementos menores en algunos suelos tabacaleros de Santander. Suelos Ecuatoriales. 12(1):310-327.

WONG, J.; LI, K.; ZHON, L.; SELVAM, A. 2006. The sorpsion of Cd and Zn by different soils in presence of dissolved organic matter from sludge. Geoderma. (in press).

ZAPATA, R. 2005. Función de la materia orgánica sobre la movilidad iónica. Suelos Ecuatoriales. 35(1):23-35.

ZHELYAZKOV, V.; CRAKER, L.; XING, B. 2006. Effects of Cd, Pb and Cu on growth and essential of oil contents in dill, peppermint, and basil. Environm. Exp. Bot. 58:9-16.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a