Caracterización de la comunidad de malezas y su diversidad en una modelación estadística en un cultivo de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch.)
Characterization of the weed community and its diversity in a statistical modeling in peach (Prunus persica (L.) Batsch.) orchard
Contenido principal del artículo
Resumen
En los frutales, incluido el duraznero, las malezas son uno de los principales problemas que afectan la productividad y la calidad y se considera necesario conocer aspectos de la biología y la ecología de estas especies, para realizar un correcto manejo integral. El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización de las especies de malezas presentes en el cultivo de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch), determinando los índices de diversidad y el uso de un modelo geoespacial, para observar su distribución en campo. Se seleccionó un cultivo comercial de 4,5ha de duraznero variedad Robidoux, se muestrearon 15 puntos aleatoriamente, mediante un cuadro de 0,25m2; con las especies de malezas presentes en cada cuadro, se determinaron los índices de valor de importancia (IVI), de dominancia (1-D), Shannon-Wiener (H´) y Pielou (E). A estos índices, se les realizó modelación de la variabilidad espacial, mediante interpolación polinomial local. La representatividad relativa con los estimadores Chao 2 y Jacknife 1 confirmó que se documentó el 79 y 72% de las especies presentes, respectivamente. Se identificaron 12 especies, de las cuales, Oxalis corniculata, Modiola caroliniana, Lolium temulentum y Fuertesimalva limensis presentaron el mayor IVI y estas especies, se consideran como las de mayor interferencia en el cultivo. Se encontró que la diversidad fue baja, no es equitativa y presenta dominancia de O. corniculata y M. caroliniana. La modelación geoespacial de los índices de diversidad reportó una variación importante en todo el cultivo. Esta información, se convierte en una herramienta útil para el manejo integral de malezas en el cultivo de duraznero.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AGRONET. 2018. Reporte: Área, Producción y Rendimiento Nacional por Cultivo. Disponible desde Internet en:
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1# (con acceso el 05/05/2020)
AIME, M.C.; ABBASI, M. 2018. Puccinia modiolae in North America: Distribution and natural host range. MycoKeys. 39:63-73.
https://doi.org/10.3897/mycokeys.39.27378
ALBU, S.; BLOMQUIST, C.L.; SCHECK, H.J.; DOYLE, V.P. 2019. First report of rust on Modiola caroliniana caused by Puccinia modiolae in California. Plant Disease. 103(11):2961.
https://doi.org/10.1094/pdis-02-19-0303-pdn
ÁVILA, C.; ROBLES, A.; PINZÓN, S.; MIRANDA, D.; FISCHER, G. 2013. Tecnologías locales para los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. En: Miranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C. (eds). Los frutales caducifolios en Colombia. Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Equilibrio Gráfico Editorial Ltda (Bogotá D.C.) p.115-149.
CALHA, I.M.; SOUSA, E.; GONZALEZ-ANDUJAR, J.L. 2014. Infestation maps and spatial stability of main weed species in maize culture. Planta daninha. 32(2):275-282.
https://doi.org/10.1590/S0100-83582014000200004
CAMPO, A.; DUVAL, V. 2014. Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque nacional Lihué Calele (Argentina). Anales de Geografía. 34(2):25-42.
https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071
CARDENAL, Z.C.; TORRES, D.F.; DOTOR, M.Y.; MORILLO, A.C. 2016. Caracterización del banco activo de semillas en cultivos de zanahoria del municipio de Villa Pinzón (Cundinamarca). Rev U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(2):297-306.
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.83
CASTRO, V.; ALVARADO, L.; TEJADA, J.; BORJAS, R.; BELLO, S.; DA COSTA, P.; HELGOTT, S.; JULCA, A. 2019. Manual de malezas asociadas al cultivo de Café en la selva central del Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). 43p
COBB, A.; READE, J. 2010. Herbicides and plant physiology 2nd ed. John Wiley and Son (Oxford). 296p.
CONCENÇO, G.; ANDRES, A.; SCHREIBER, F.; SILVA, A.F.; MOISINHO, I.S.; CORADINI, M.C. 2019. Characterization of the weed flora in rice areas under distinct cropping systems and herbicide managements. Planta Daninha. 37:e019193419.
https://doi.org/10.1590/S0100-83582019370100089
DEVORE, J. 2012. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias 8va ed. Cengage Learning Editores S.A. (México D.F.). 63p.
DUKE, S.O. 2018. Weed physiology. CRC Press (New York). 176p.
FACHINELLO, J.C.; PASA, M.; SCHMITZ, J.; BETEMPS, D.L. 2011. Situação e perspectivas da fruticultura de clima temperado no Brasil. Rev. Bras. Frutic. 33(N° especial):109-120.
http://dx.doi.org/10.1590/S0100-29452011000500014
FUENTES, C.; ERASO, E.R.; SEQUEDA, O.A.; PIEDRAHITA, W. 2011. Flora arvense del altiplano Cundiboyacense de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). 348p.
FUENTES, C.L.; OSORIO, A.S.; GRANADOS, J.C.; PIEDRAHITA, W. 2006. Flora arvense asociada con el cultivo del arroz en el departamento del Tolima-Colombia. Bayer Cropscience. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). 256p.
GÁMEZ, A.; ROJAS, L.; JARAMILLO, M.; CRUZ, E.; HOYOS, V.; CEPEDA, J.; PLAZA, G.A. 2018. Guía Ilustrada De Plantas Arvenses Del Centro Agropecuario Marengo (CAM). Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). 382p.
GONZALES-OREJA, J.; DÍAZ, A.; HERNÁNDEZ, L.; BUZO, D.; BONACHE, C. 2010. Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Animal Biodiversity and Conservation. 33(1):31-45.
HOYOS, V.; MARTÍNEZ, M.; PLAZA, G. 2015. Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Rev. Col. Ciencias Hortícolas. 9(2):247-258.
http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i2.4181
IDEAM. 2012. Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Disponible en internet desde:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-4c29-91cc-16bee9151ddd (con acceso el 12/08/2019).
JABRAN, K.; CHAUHAN, B. 2018. Non-chemical Weed Control. 1st ed. Academic press (USA). 172p.
JAMAICA, D.; PLAZA, G. 2014. Evaluation of various conventional methods for sampling weeds in potato and spinach crops. Agr. Col. 32(1):36-43.
http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.39613
JUÁREZ, A.; NATIVIDAD, H.; MARTÍNEZ, J.; UMAÑA, M. 2007. Diversidad y estructura de la selva mediana subperennifolia de Acapulco, Gro., México. Rev. Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 5(10):1-20.
MAGURRAN, A. 2004. Measuring Biological Diversity. 1st ed. Blackwell Science LTD (Australia). 256p.
MARQUEZ, T. 2019. Gestión integrada de malas hierbas en frutales de pepita y de hueso. Rev. Fruticultura. 67:54-65.
NAGENDRA, H. 2002. Opposite trends in response for the Shannon and Simpson indices of landscape diversity. Applied Geography. 22:175-186.
https://doi.org/10.1016/S0143-6228(02)00002-4
PATIÑO, L.; MIRANDA, D. 2013. Situación actual de los frutales caducifolios en el mundo y en Colombia. En: Miranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C. (eds). Los frutales caducifolios en Colombia. Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Equilibrio Gráfico Editorial Ltda (Bogotá D.C.) p.9-20.
PINZÓN, E.; MORILLO, A.C.; FISCHER, G. 2014. Aspectos fisiológicos del duraznero (Prunus persica [L.] Batsch) en el trópico alto. Una revisión. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(2):401-411.
https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.243
PLAZA, G.A.; PEDRAZA, M. 2007. Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agr. Col. 25(2):306-313.
PRATES, C.J.N.; VIANA, A.E.S.; CARDOSO, A.D.; SÃO JOSÉ, A.R.; VIANA, B.A.R.; DUTRA, F.V. 2019. Weed phytosociology in cassava cultivation in two periods in southwestern Bahia, Brazil. Planta Daninha. 37:e019208668.
https://doi.org/10.1590/S0100-83582019370100107
QUINTERO-PERTUZ, I.; CARBONÓ-DELAHOZ, E.; JARMA-OROZCO, A. 2020. Weeds associated with banana crops in Magdalena department, Colombia. Planta Daninha. 38:e020217466.
https://doi.org/10.1590/S0100-83582020380100015
RAMÍREZ, J.; HOYOS, V.; PLAZA, G. 2015. Phytosociology of weeds associated with rice crops in the department of Tolima, Colombia. Agr. Col. 33(1):64-73.
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v33n1.46747
RODRÍGUEZ, J. 2013. Ecología. 3er ed. Ediciones Pirámide (Madrid). 504p.
RODRÍGUEZ, M.; PLAZA, G.; GIL, R.; CHAVES, B.; JIMÉNEZ, J. 2008. Reconocimiento y fluctuación poblacional arvense en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) para el municipio de Cota, Cundinamarca. Agr. Col. 26(1):87-96.
SOMERVILLE, G.J.; SØNDERSKOV, M.; MATHIASSEN, S.K.; METCALFE, H. 2020. Spatial Modelling of Within-Field Weed Populations; a Review. Agronomy. 10:1044.
https://doi.org/10.3390/agronomy10071044
STORKEY, J.; NEVE, P. 2018. What good is weed diversity? Weed Research. 58:239-43.
https://doi.org/10.1111/wre.12310
TAUSEEF, M.; IHSAN, F.; NAZIR, W.; FAROOQ, J. 2012. Weed flora and importance value index (IVI) of the weeds in cotton crop fields in the region of Khanewal, Pakistan. J. Weed Science Res. 18(3):319-330.
TIBUHWA, D. 2016. Oxalis corniculata L. in Tanzania: traditional use, cytotoxicity and antimicrobial activities. J. Applied Biosciences. 105(1):10055.
https://doi.org/10.4314/jab.v105i1.2
VERA, A.; PALACIOS, Z.; LIUBA, S.; MENDOZA, H. 2018. Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano. Agriscientia. 35(2):43-52.
https://doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966
ZIMDAHL, R.L. 2018. Fundamentals of weed science. 5th ed. Academic Press (USA). 758p.