Crecimiento y desarrollo del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pavón)

Growth and development of champa fruit (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pavon)

Contenido principal del artículo

Helber Enrique Balaguera
Javier Giovanni Álvarez
Diana Carolina Bonilla

Resumen

La champa es un árbol frutal perteneciente a la familia myrtaceae. Su fruto es una baya pequeña altamente perecedera, de agradable saber dulce acidulado, bastante aceptada por los consumidores. No obstante, las investigaciones sobre esta fruta son muy pocas y no se ha determinado el comportamiento fisicoquímico durante el crecimiento y el desarrollo del fruto, que permita establecer un manejo técnico adecuado y, de esta manera, evitar pérdida de frutos. Se seleccionaron frutos del tercio medio de árboles adultos de champa y, cada 15 días, desde la formación del fruto, se realizaron mediciones de parámetros físicos y químicos. Se determinó que desde la floración hasta la cosecha, el fruto tarda 160 días. Además, la acumulación de masa fresca y seca siguió una curva sigmoidal simple. Una vez que el fruto creció y se desarrolló, aumentó la masa fresca y seca, los sólidos solubles totales (SST), el pH y la relación de madurez (RM), mientras que la acidez total titulable (ATT) y la firmeza disminuyeron. El fruto es bastante ácido, pero tiene un alto contenido de SST, que hace que tenga un uso potencial en la elaboración de jugos industriales y que su aceptación por el consumidor sea favorable. La firmeza del fruto al momento de la cosecha es muy baja, lo cual, limita el mercadeo en fresco y la vida poscosecha de la champa.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ANDRADE, J. de S.; ARAGÃO, C.G.; FERREIRA, S.A. do N. 1993. Caracterização física e química dos frutos de Araçá-Pêra (Psidium acutangulum D. C.). Acta Amazônica (Brasil). 23(2):213-217.

CHITARRA, M.I.F.; CHITARRA, A.B. 2005. Pós-colheita de frutos e hortaliças: fisiologia e manuseio. Lavras: ESAL-FAEPE, 785p.

COOMBE, B.G. 1960. Relationship of growth and development to changes in sugars, auxins, and gibberellins in fruit of seeded and seedless varieties of Vitis vinifera. Plant Physiology (EUA). 35:241-250.

DÍAS, D.C.F. 2001. Maturação de sementes. Seed News, Pelotas (Brasil). 5(6):22-25.

FISCHER, G.; MARTÍNEZ, O. 1999. Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación con la coloración del fruto. Agronomía Colombiana. 16(1-3):35-39.

GARCÉS de G, E. 1987. Estudio anatómico y de los procesos de crecimiento del fruto del guayabo (Psidium guajava L). Agronomía Colombiana. 4: 23-30.

GEMTCHÜJNICOV, I.D. 1976. Manual de taxonomía vegetal: plantas de interesse econômico, agrícola, ornamentais e medicinais. São Paulo: Ceres, 368p.

HEREDIA, J.; SILLER, J.; BÁEZ, M.; ARAIZA, E.; PORTILLO, T.; GARCÍA, R.; MURY, M. 1997. Cambios en la calidad y el contenido de carbohidratos en frutas tropicales y subtropicales a nivel de supermercado. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. (Brasil). 41:104-109.

HERNÁNDEZ, M.S.; MARTÍNEZ, O.; FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P. 2007. Behavior of arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) fruit quality traits during growth, development and ripening. Sci. Hort. (Holanda). 111:220-227.

HERNÁNDEZ-GIL, R.; BAUTISTA, D. 1977. Crecimiento y cambios bioquímicos durante el proceso de maduración de la mora (Rubus glaucus BENTH.) (a) Agronomía Tropical. 27(2):225-233.

KAYS, S. 2004. Postharvest biology. Ed. Exon Press (Athens, Georgia). 568p.

KENDER, W.J.; DESROCHERS, J.C. 1970. Changes in endogenous auxin, gibberellin-like substances, end inhibitors in developing lowbush blueberry fruit. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(6):699-702.

LAGUADO, N.; PÉREZ, E.; ALVARADO, C.; MARÍN, M. 1999. Características fisicoquímicas y fisiológicas de frutos de guayaba de los tipos Criolla Roja y San Miguel procedentes de dos plantaciones comerciales. Rev. Fac. Agron. (LUZ) (Venezuela). 16:382-397.

LAJOLO, M.F. 2001. Tabela brasileira de composição de alimentos. Disponible desde Internet en: www.fcf.usp.tabela. (con acceso 03/12/01).

LEGRAND, C.D.; KLEIN, R.M. 1977. Mirtáceas: Campomanesia. In: Reiz, P.R. (ed.) Flora ilustrada catarinense. Itajaí: Herbário Barbosa Rodrigues, p.573-623.

LÓPEZ, M.; RODRÍGUEZ, J. 1995. Diagnóstico del mercadeo de la champa en el Municipio de Miraflores, Boyacá. Trabajo de grado para optar al titulo de Tecnólogo en Mercadeo. Instituto de Educación Abierta y a distancia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja . 86p.

MANOLOPOULOU, H.; PAPADOPOULOU, P. 1998. A study of respiratory and physico-chemical changes of four kiwifruit cultivars during cool-storage. Food Chemistry (Reino Unido). 63(4):529-534.

MARSCHNER, H. 2002. Mineral nutrition of higher plants. 2nd ed. Ed. Academics Press (London). 889p.

MEDEIROS, C.A.B.; RASEIRA, M.C.B. 1998. A cultura do pessegueiro. Brasilia: Embrapa-SPI, 350p.

MERCADO-SILVA, E.; BENITO-BAUTISTA, P.; GARCIA-VELASCO, M. A. 1998. Fruit development, harvest index and ripening changes of guavas produced in central México. Postharvest Biol. Technol. (Holanda). 13:143-150.

MINIC, Z.; JOUANIN, L. 2006. Plant glycoside hydrolases involved in cell wall polysaccharide degradation. Plant Physiol. Biochem. 44:435-449.

NAKASONE, H.; PAULL, R.E. 1999. Guava. In: Tropical Fruits, CABI Publ. (chapter 7). p.149-172

NANOS, G.D.; KADER, A.A. 1993. Low O2-induced changes in pH and energy charge in pear fruit tissue. Postharvest Biol. Technol. 3:285-291.

ÖPIK, H.; ROLFE, S. 2005. The physiology of flowering plants. 4th ed. Cambridge University Press (Cambridge). 392p.

OSTERLOH, A.; EBERT, G.; HELD, W.H.; SCHULZ, H.; URBAN, E. 1996. Lagerung von Obst und Südfrüchten. Verlag Ulmer (Stuttgart). 253p.

PINZÓN, I.; FISCHER, G.; CORREDOR, G. 2007 Determinación de los estados de madurez del fruto de la gulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronomía Colombiana. 25(1):83-95.

REID, M.S. 2002. Maturation and maturity indices. En: Kader, A.A. (ed.) Postharvest technology of horticultural crops. 3th ed. U. California, Agricultural and Natural Resources, Publication 3311 (Oakland). p.55-62.

RODRÍGUEZ, M.; ARJONA, H.E.; CAMPOS. H.A. 2006. Caracterización fisicoquímica del crecimiento y desarrollo de los frutos de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4. Agronomía Colombiana. 24(1):54-61

SALISBURY, F.; ROSS, C. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, (México). p.309-318.

VALLILO, M.I.; BAITELLO, J.B.; LAMARDO, L.; LOBANCO, C.M. 2003. Composição química do fruto de Eugenia klotzschiana Berg. (MYRTACEAE). Ver. do Instituto Florestal (Brasil). 15(1):33-44.

VALLILO, M.I.; GARBELOTTI, M.L.; DE OLIVEIRA, E.; LAMARDO, L. 2005. Características físicas e químicas dos frutos do cambucizeiro (Campomanesia phaea). Rev. Bras. Frutic. 27(2):241-244.

VILLACHICA, H. 1996. Frutales y Hortalizas promisorios del Amazonas. Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaría Pro Tempore (Lima). p.181-185.

VILLAMIZAR, F. 2001. Manejo tecnológico postcosecha de frutas y hortalizas. Aspectos Teóricos. Ed. Unidad de Publicaciones. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). 149p.

VICKERY, H.B. 1952. The behavior of isocitric acid in excised leaves of Bryophyllum calicinum during culture in alternating light and darkness. Plant Physiol. 27:9-17.

ZARRA, I.; REVILLA, G. 1993. Pared celular. Estructura y función. En: Azcon-Bieto, J.; Talón, M. (eds.) Fisiología y bioquímica vegetal, McGraw-Hill Interamericana de España (Madrid). p.1-24.

Citado por

Artículos similares

<< < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
3158
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A